39 municipios del Estado de México en riesgo por Atlas de Riesgo desactualizado, advierten autoridades

Por: Equipo de Redacción | 27/06/2025 17:00

39 municipios del Estado de México en riesgo por Atlas de Riesgo desactualizado, advierten autoridades

Aunque por ley los ayuntamientos del Estado de México deben actualizar su Atlas de Riesgo cada año, todavía 39 municipios no tienen su documento vigente. Valentín Castillo, presidente de la Comisión de Protección Civil y Gestión de Riesgos, señaló que esta situación mantiene a esas localidades en semáforo rojo, generando mayor peligro para miles de habitantes.

Castillo explicó que la actualización del Atlas de Riesgo es crucial para prevenir tragedias, ya que permite identificar zonas vulnerables a inundaciones, deslaves o incendios, además de facilitar decisiones informadas en el ordenamiento territorial. Sin embargo, aseveró que la principal barrera no son los recursos o la asesoría técnica, sino la falta de voluntad política.

Entre los municipios que aún no han actualizado su Atlas se encuentran Acambay, Aculco, Almoloya de Juárez, Amatepec, Axapusco, Ayapango, Calimaya, Chapultepec, Chiautla, Chiconcuac, Cuautitlán, Donato Guerra, Ecatzingo, Ixtapaluca, Jilotzingo, Jocotitlán, Juchitepec, La Paz, Mexicaltzingo, Morelos, Nextlalpan, Ocuilan, Otumba, Polotitlán, San Antonio la Isla, San Martín de las Pirámides, Santo Tomás de los Plátanos, Tecámac, Tejupilco, Temascalapa, Temascalcingo, Tepetlaoxtoc, Tepetlixpa, Timilpan, Villa de Allende y Zumpango.

Por otro lado, el Plan Operativo Poco a Poco, enfocado en la zona oriente y de los volcanes, ha mejorado la respuesta ante desastres mediante la optimización de la ubicación de albergues, evitando caos vial y facilitando evacuaciones. Anteriormente, en municipios como Chimalhuacán, los evacuados eran llevados a refugios lejanos, dificultando el apoyo.

Gracias a convenios con el Estado de Morelos y la Ciudad de México, existen ahora refugios estratégicos en lugares como Xochimilco, lo que permite evacuaciones más ordenadas y eficientes.

Durante la temporada de mayores riesgos, los incendios forestales se redujeron en un 50% respecto al año pasado, atribuible a estrategias preventivas y una mejor coordinación. No obstante, en municipios cercanos al volcán Popocatépetl persisten riesgos en laderas y barrancas, donde la actualización del Atlas de Riesgo es urgente para aplicar medidas de mitigación.

En materia de inundaciones, obras recientes como el colector en Chalco han reducido episodios graves, demostrando que la infraestructura y una gestión adecuada pueden mitigar efectos de fenómenos extremos.

El diputado destacó que ‘no hay desastres naturales, sino vulnerabilidad humana’, señalando que las decisiones de ocupación territorial, la falta de planeación y la ausencia de medidas preventivas son quienes transforman eventos climáticos en tragedias.