90% de las infancias no tiene acceso a guarderías

Por: Equipo de Redacción | 21/05/2025 19:00

90% de las infancias no tiene acceso a guarderías

En el Estado de México, al igual que en el resto del país, persisten graves retrasos en los sistemas de cuidado para niñas, niños y adolescentes. Un ejemplo de ello es que el 90% de las infancias con padres asegurados no tienen acceso a guarderías, según datos presentados en el Seminario Permanente: “Un sistema de cuidados en la entidad”, organizado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal.

Durante el evento, participaron especialistas como Lourdes Velasco Domínguez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM; Viridiana Sosa Márquez, del Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo Social de la UAEMéx; y Mayra Grisel Ángel Sánchez, presidenta del Observatorio para el Desarrollo Comunitario y la Ciudadanía de las Mujeres. Los expertos lamentaron que aún hay niños, niñas y adolescentes que, en lugar de asistir a la escuela, deben cuidar a sus hermanos o trabajar.

Viridiana Sosa afirmó que “el sector público aporta muy poco para el cuidado de la primera infancia”, lo cual acarrea consecuencias graves para la sociedad, ya que resulta difícil para los padres atender a un bebé las 24 horas sin apoyo. Consideró injusto que la responsabilidad siga recayendo mayoritariamente en las mujeres, cuando en realidad debería ser responsabilidad de toda la sociedad.

Explicó que, según datos del INEGI, el 20% de las personas entre seis y 17 años reporta no recibir los cuidados necesarios. Esto refleja una situación grave, pues muchas infancias y adolescencias no cuentan con atención personalizada, quedando en el olvido y en condiciones de vulnerabilidad. Además, hay menores que deben quedarse solos en sus casas porque sus padres trabajan, o que son cuidadores de sus hermanos mayores, en situaciones que no favorecen su formación integral.

Sosa resaltó que la política federal de cuidados, que contempla temas como la lactancia y las guarderías, resulta claramente insuficiente, especialmente en la población con seguridad social y en la economía informal, donde los niños suelen estar en la vía pública y las prioridades están en la atención a la clientela.

Desde el Teatro Morelos de Toluca, se propuso impulsar iniciativas que permitan transformar esta realidad, mediante la participación de actores clave en política pública, la profesionalización de cuidadoras y cuidadores, la generación de información sobre las necesidades de las infancias, el fomento de un cambio cultural que involucre a más personas en los cuidados y la prestación de servicios de apoyo a quienes asumen esta responsabilidad.

Lourdes Velasco coincidió en que los retos en materia de cuidados son considerables y que, más allá de la discusión política, esta problemática afecta a toda la sociedad en los diversos contextos en que nos desarrollamos. También expresó su preocupación por la vulneración de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, quienes en muchas ocasiones deben trabajar o cuidar a sus hermanos menores.

La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 del INEGI revela que de los 3.7 millones de infantes que trabajaban, 2.1 millones realizaban actividades no permitidas, de las cuales el 92.5% estaban en tareas peligrosas. Además, 1.9 millones se dedicaban a tareas domésticas en condiciones inadecuadas.

Velasco subrayó la falta de coordinación entre las autoridades en la atención de este sector y consideró importante aprender de ejemplos de otros países, tanto europeos como latinoamericanos, que han avanzado en políticas de cuidado infantil.

Finalmente, la Procuraduría de Atención a los Niños, Niñas y Adolescentes del DIF estatal presentó a Pepe y Mina, personajes encargados de proteger los derechos de la infancia, quienes acompañarán todas sus actividades y materiales de difusión.

Sobre el autor
Equipo de Redacción

Periodista especializado en noticias de actualidad.

Comparte esta noticia