Adiós a Sofia Corradi, la visionaria que convirtió los estudios en el extranjero en una realidad para millones

Por: Equipo de Redacción | 19/10/2025 05:30

Adiós a Sofia Corradi, la visionaria que convirtió los estudios en el extranjero en una realidad para millones

La profesora italiana Sofia Corradi, conocida como la ‘Mamma Erasmus’, falleció ayer, 18 de octubre, en Roma a los 91 años. Fundadora del programa de intercambio estudiantil Erasmus + y autora de varios libros, su labor ha transformado la educación superior en Europa. Su familia la recordó como una mujer ‘de gran energía y generosidad intelectual y afectiva’. Pedagoga de formación y defensora del derecho a la educación, Corradi impulsó en 1987 uno de los ejemplos más exitosos de la Unión Europea, que ha permitido a millones de jóvenes estudiar en universidades europeas. Solo en España, se estima que 154,000 estudiantes y profesionales se beneficiarán del programa Erasmus+ 2025, según la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Nacida en Roma en 1934, Sofía vivió los horrores de la Segunda Guerra Mundial, experiencia que influyó en su compromiso pacifista. Licenciada en Derecho con honores por la Universidad La Sapienza, fue becaria Fulbright y realizó un máster en Derecho Comparado en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Además, investigó sobre el derecho a la educación como derecho humano en organismos internacionales como la ONU, la Academia de Derecho Internacional de La Haya y la London School of Economics. En 2016, recibió el Premio Europeo Carlos V de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste. Para Corradi, Erasmus no fue solo una herramienta laboral, sino ‘una historia de amor’. Durante 18 años luchó para hacer realidad su sueño de un programa que favoreciera la movilidad estudiantil europea. Su dedicación le valió el apodo de ‘Mamá Erasmus’, que ella explicó en su libro Erasmus y Erasmus Plus: Movilidad Internacional para Estudiantes Universitarios, disponible en línea.

Massimiliano Fiorucci, rector de la Universidad Roma Tre, recuerda a Corradi como una persona con un ‘espíritu maternal’ y un entusiasmo contagioso, que creía firmemente en la juventud y la educación. Su enamoramiento por un estudiante estadounidense fue lo que le inspiró a estudiar en Nueva York y, posteriormente, a luchar por un sistema de intercambio en Italia, tras sentir la ridiculización por su máster en Derecho Comparado. En la década de 1960, las dificultades legales y administrativas en Italia eran muchas, pero su perseverancia le permitió distribuir su proyecto a rectores y ministros, hasta que en 1976 fue aprobado por Bruselas y se convirtió en programa permanente en 1988. Los primeros estudiantes partieron con una beca de 2 millones de liras, y Corradi resaltaba que, más allá de las habilidades técnicas, Erasmus ayuda a formar mejores personas. La historia de Sofia Corradi es un ejemplo de pasión por la educación y dedicación a mejorar el futuro de las nuevas generaciones.