Los adultos mayores en el Estado de México son los más afectados por el desempleo, principalmente porque muchas empresas favorecen la contratación de jóvenes y la automatización ha provocado recortes de personal en diferentes sectores. Así lo indicó Norberto Morales Poblete, secretario del Trabajo del Estado de México.
A pesar de este escenario, la región mantiene una tasa de desempleo del 2.7%, por debajo de la media nacional, lo que representa aproximadamente 225,176 personas sin empleo, según cifras del INEGI correspondientes al primer trimestre de 2025.
‘Se están generando muchas oportunidades para los jóvenes. El mercado laboral está cambiando, ahora existen distintas modalidades de empleo que los jóvenes están aprovechando, pero lamentablemente, las opciones se reducen para quienes somos adultos mayores’, comentó el funcionario.
Durante la presentación del programa Apoyo al Desempleo para el Bienestar, Morales Poblete destacó que el Estado de México fue la entidad que mayor número de empleos formales generó en el último año, con más de 100 mil nuevas plazas laborales.
‘Esto indica que hay confianza tanto en el gobierno como en la ciudadanía. Se están aprovechando de manera efectiva los beneficios de las estrategias de nearshoring y otras acciones económicas’, afirmó.
No obstante, reconoció que la informalidad laboral continúa en aumento, de acuerdo con los datos de los Censos Económicos 2024 del INEGI. ‘Es importante buscar formas de convertir ese empleo informal en formal, entendiendo que también ofrece beneficios. Cuando se cierra una oportunidad, aparece otra; por ello, debemos generar mayor confianza en el empleo formal’, expresó.
Según el INEGI, entre 2018 y 2023, las unidades económicas en la informalidad incrementaron su participación del 79.4% al 79.8%, mientras que las formales disminuyeron del 20.6% al 20.2%. Este cambio también se reflejó en la población ocupada: el empleo formal bajó del 67.2% al 64.6%, y el informal subió del 32.8% al 35.4%.