Las administradoras de fondos para el retiro (Afores) cerraron septiembre con plusvalías por 189 mil 459 millones de pesos, la cifra más alta registrada en un mes en 2025, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Este resultado también marca cinco meses consecutivos en que el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) presenta rendimientos positivos, siendo abril el único mes con minusvalías de 31 mil 674 millones de pesos.
De enero a septiembre, las plusvalías acumuladas alcanzaron los 941 mil 532 millones de pesos, lo que representa un aumento del 49% en comparación con el mismo período del año anterior. De acuerdo con Salvador Soto, académico de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el comportamiento positivo del SAR se debe a la estabilidad en el mercado de deuda y al repunte en los índices accionarios internacionales, favorecidos por la disminución de la inflación global y las políticas moderadas de los bancos centrales.
Las plusvalías reflejan las ganancias derivadas de las inversiones en bonos gubernamentales, deuda corporativa y acciones, y tienen un impacto directo en los saldos de las cuentas individuales de los trabajadores, enriqueciendo sus recursos para el retiro.
Julio César Cervantes, director de la Consar, explicó que estos movimientos están influenciados por variables como la administradora elegida, la edad del trabajador o las aportaciones voluntarias. Además, factores como la política monetaria de la Reserva Federal, la inflación en economías desarrolladas y riesgos geopolíticos continuarán determinando la trayectoria de las plusvalías en el SAR.
A pesar del buen desempeño del rendimiento de las inversiones, los retiros por desempleo en las Afores en septiembre aumentaron un 54.5% anual, alcanzando más de 3 mil 406 millones de pesos. Estos retiros, derechos de los trabajadores, conllevan consecuencias como la reducción en semanas cotizadas o en el saldo destinado para la pensión, aunque los aportes voluntarios, que pueden variar desde 50 hasta 100 pesos, ofrecen una opción para mitigar dichos efectos.
En septiembre, Afore Coppel encabezó los retiros por desempleo con 758 millones 900 mil pesos, seguida por Afore Azteca con 589 millones 900 mil y Banamex con 508 millones 300 mil. La administradora pública Pension ISSSTE registró el menor monto, con apenas 12.4 millones de pesos.
De enero a septiembre, los retiros por desempleo en el SAR sumaron 27 mil 850.80 millones de pesos, lo que representa un aumento del 24.1% respecto al mismo periodo en 2024.