Agricultores del Estado de México exigen precios justos para el maíz y reconocimiento a las comaleras

Por: Equipo de Redacción | 18/10/2025 20:31

Agricultores del Estado de México exigen precios justos para el maíz y reconocimiento a las comaleras

El gobierno federal debe regionalizar los precios del maíz para reflejar las distintas condiciones del campo en las 32 entidades federativas, enfatizó Everardo Lovera Gómez, director general del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal (ICAMEX). Comentando la reciente actualización del Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos para 2025, Lovera Gómez afirmó que el tope de 7 mil pesos por tonelada de maíz, más 200 pesos por transporte, es insuficiente considerando el trabajo de los productores, quienes son responsables directos de la alimentación en México.

El 17 de octubre, el gobierno federal modificó las reglas del programa en el Diario Oficial de la Federación, señalando que en el Estado de México, Puebla y Tlaxcala también se acopiará maíz nativo o criollo pigmentado. La tarifa estipulada para los pequeños productores es de 7 mil pesos por tonelada, con un máximo de 35 toneladas por productor y hasta 15 toneladas para maíz nativo o criollo de estos productores, además de 200 pesos adicionales por transporte.

Lovera Gómez expresó que estos precios son bajos para la realidad de la entidad y reclamó que en el caso del maíz blanco deberían pagar al menos 9 mil pesos, y hasta 13 mil en el caso del maíz pigmentado en distintas variedades. Además, destacó que el gobierno federal debe considerar regionalizar los precios para equilibrar los costos, dado que en lugares como Tlaxcala la tortilla cuesta entre 14 y 16 pesos, mientras que en Tijuana alcanza los 32 pesos.

El funcionario valoró positivamente que el maíz nativo o criollo pigmentado sea incluido en las políticas de precios, pero reiteró que el monto establecido no refleja el esfuerzo agrícola. En la entidad, se trabaja en el procesamiento de granos para elevar la calidad del maíz producido localmente, promoviendo la producción de la mejor tortilla del mundo en colaboración con las comaleras.

Lovera resaltó la urgencia de ajustar también el precio de la tortilla y de reconocer el papel de las comaleras, las mujeres que preparan tortillas a mano y en comal, quienes han sido clave en la recuperación del uso del maíz nativo y pigmentado. En agosto, el ICAMEX presentó la Encuesta Maíz-Tortilla, que indica que hasta un 43% de la población estaría dispuesta a pagar hasta 30 pesos por un kilogramo de tortillas hechas a mano.

Según los resultados del estudio, el 70.2% de los consumidores prefiere las tortillas por su sabor, el 35.1% por su textura, y un grupo importante valora su tradición, salud y apoyo a productores locales. Presentes en estas iniciativas, las comaleras buscan mayor reconocimiento y justicia para quienes producen maíz y derivados como la tortilla, tlacoyos y elotes, promoviendo así una producción más justa y de mayor calidad.