Alarma en el Estado de México por incremento en depresión y conductas riesgosas en adolescentes

Por: Equipo de Redacción | 29/07/2025 17:30

Alarma en el Estado de México por incremento en depresión y conductas riesgosas en adolescentes

La diputada Jennifer González alertó que alrededor del 25% de los adolescentes en el Estado de México presenta síntomas depresivos, en un contexto donde uno de cada siete jóvenes en México sufre algún trastorno mental, principalmente depresión, ansiedad y trastornos de conducta, según datos de la Secretaría de Salud federal y el Instituto Nacional de Psiquiatría. Durante su participación en la Cumbre Juvenil por la Paz y un Futuro Sostenible, González enfatizó la necesidad de priorizar la salud mental infantil en las políticas educativas del Estado de México para prevenir conflictos sociales, deserción escolar, embarazos no deseados, conductas delictivas y autolesiones entre niños y adolescentes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 revela que más del 80% de estos jóvenes no recibe atención psicológica debido al estigma, la falta de servicios especializados y deficiencias institucionales. La legisladora resaltó que estos datos deben impulsar una estrategia integral que promueva la atención emocional desde la infancia para evitar que las heridas no sanadas se conviertan en ciclos de violencia y exclusión en la adultez. González advirtió que el 90% de los casos no implica una enfermedad mental, sino la presencia de rasgos psicopáticos como frialdad emocional, impulsividad y manipulación, que pueden ser funcionales o destructivos si no se atienden. La problemática, agravada por retos como el uso indebido de inteligencia artificial, crisis climática, violencia, desigualdad y desinformación, requiere incluir a niñas, niños y jóvenes en los procesos de toma de decisiones y estrategias públicas. La diputada advirtió sobre la existencia de menores involucrados en delitos, acoso escolar, adicciones, y pensamientos autodestructivos, y llamó a que se corrija esta problemática desde políticas públicas, educación y el hogar. Finalmente, hizo un nuevo llamado al gobierno, instituciones educativas, sociedad civil y sector privado a centrar la atención en la salud mental, con énfasis en la infancia y adolescencia, sin descuidar también a mayores de 50 años que enfrentan traumas y carencias no atendidas por condiciones de pobreza, violencia o abandono.