El cambio climático y las alteraciones ambientales propias de cada estación del año están generando un aumento en las alergias, que van desde molestias leves hasta condiciones crónicas potencialmente peligrosas, incluso mortales. La doctora Lizauri Francisco Ramírez, especialista en la Clínica de Consulta Externa Nicolás Romero del ISSEMyM, informó que, de cada diez pacientes que acuden por alergias, tres presentan cuadros leves, pero advirtió sobre la gravedad que pueden alcanzar estas reacciones.
En el marco del Día Mundial de la Alergia, la especialista llamó a la población a estar atentos a síntomas como estornudos persistentes, problemas respiratorios, urticaria, ronchas o escurrimiento nasal, ya que estos signos pueden estar relacionados con esta condición.
‘Cada persona reacciona de manera diferente ante una alergia. Algunas experimentan solo estornudos, mientras que otras presentan molestias en la piel. Estas reacciones pueden variar desde leves hasta severas, incluyendo la obstrucción de vías respiratorias o una caída preocupante en la presión arterial’, explicó.
La especialista señaló que existen dos tipos principales de alergias: las genéticas y aquellas provocadas por la exposición a sustancias ambientales. Estas últimas pueden ser estacionales o presentarse en ciertos momentos del año, como en primavera o verano, cuando personas son alérgicas al polen, polvo o latex, que pueden requerir medicación preventiva.
Las alergias se definen como una respuesta exagerada del sistema inmunitario a sustancias que, para la mayoría, son inofensivas. Por ello, las personas afectadas deben evitar la exposición a estos alérgenos y seguir terapias especiales indicadas por un médico.
Finalmente, Ramírez mencionó que, según proyecciones, para 2050 al menos la mitad de la población mundial podría estar afectada por alergias. Entre sus principales causas están la contaminación, los cambios en la alimentación, la exposición a químicos en edades tempranas y un sistema inmunológico cada vez más reactivo.