Alerta de la SIP por aumento de hostilidad y retroceso democrático en América Latina y EE.UU.

Por: Equipo de Redacción | 19/10/2025 10:31

Alerta de la SIP por aumento de hostilidad y retroceso democrático en América Latina y EE.UU.

Santo Domingo — La 81 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió sobre el agravamiento del deterioro institucional y la creciente hostilidad hacia el periodismo en el hemisferio, incluyendo Estados Unidos, en un llamado que evidencia la gravedad de la situación.

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, explicó que los efectos de los ataques en Washington repercuten en toda América, reflejando un debilitamiento del sistema democrático más influyente del continente. "No se trata solo de agresiones a medios, sino de un retroceso institucional que mina la credibilidad democrática regional", afirmó.

El informe semestral de la SIP revela un incremento en los discursos oficiales hostiles contra la prensa. Destacan figuras como el presidente argentino Javier Milei, quien frecuentemente afirma: "no odiamos lo suficiente a los periodistas", símbolos claros de esta tendencia.

En Colombia, el presidente Gustavo Petro sigue vinculando a medios con "prácticas mafiosas", mientras que mandatarios en Costa Rica y Ecuador mantienen un tono agresivo hacia periodistas y medios críticos. La situación en algunos países se ha vuelto especialmente grave: en Honduras, fue asesinado el periodista Javier Herculis Salinas; en Perú, perdió la vida Raúl Celis.

Adicionalmente, en Bolivia varios medios enfrentan multas excesivas por difundir propaganda electoral, muchas de ellas superiores al valor de las propias empresas sancionadas. En Panamá, las demandas civiles y penales sirven como herramientas para intimidar y limitar económicamente a los medios.

El informe también advierte sobre la violencia y persecución de periodistas en la región: en El Salvador, bajo Bukele, al menos 40 profesionales han salido en los últimos seis meses debido a hostigamientos; en Haití, decenas de comunicadores han huido por amenazas y violencia.

En otros países, periodistas como José Rubén Zamora en Guatemala cumplen años en prisión, mientras que Milton Polanco está desaparecido desde febrero. En Nicaragua permanecen encarcelados Luis Guerrero, León Cárcamo y Danga; en Venezuela, 18 comunicadores están privados de libertad.

Brasil enfrenta casos persistentes de acoso judicial y censura, y en México, el hostigamiento legal constituye la principal amenaza a la libertad de prensa y al derecho a la información.

No obstante, existen avances positivos. En República Dominicana, el presidente Luis Abinader defendió la libertad de prensa, afirmando: "Un gobierno que teme a la prensa, teme a la verdad". En Costa Rica, la Sala Constitucional emitió decisiones clave a favor del acceso a la información y el derecho a opinar en tribunales. En Colombia, una resolución de la Corte Suprema de Justicia fue reconocida como un precedente histórico en la protección de periodistas y la justicia en casos de agresión.

La 81 Asamblea de la SIP concluyó reafirmando que la libertad de prensa continúa siendo el principal indicador de la salud democrática en el continente.