Alerta en el Estado de México por altas tasas de deserción universitaria en Coacalco, Nezahualcóyotl y el sur

Por: Equipo de Redacción | 12/08/2025 20:30

Alerta en el Estado de México por altas tasas de deserción universitaria en Coacalco, Nezahualcóyotl y el sur

En el Estado de México, los municipios de Coacalco, Nezahualcóyotl y la zona sur registran los índices más altos de abandono escolar en universidades públicas, donde la tasa supera la media estatal del 9.2 por ciento, reconoció el subsecretario de Educación Superior y Normal, Víctor Sánchez González.

El funcionario explicó que uno de los principales factores que contribuyen a esta problemática es que algunos jóvenes ingresan a instituciones estatales mientras esperan un lugar en universidades de mayor prestigio, como la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Al ser aceptados en estas, muchos abandonan sus estudios previos.

Para abordar esta tendencia, se trabaja en crear entornos académicos más amigables y confortables, donde los estudiantes se sientan respetados, escuchados y tengan acceso a actividades deportivas y culturales que fomenten su desarrollo integral. La meta es reducir la deserción en comparación con ciclos anteriores.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Pública de 2023, la cobertura en educación superior en el estado es del 24.7 por ciento, con un abandono escolar del 9.2 por ciento y una tasa de absorción del 58.6 por ciento; es decir, solo 58 de cada 100 jóvenes que terminan el bachillerato ingresan a la universidad.

En contraste, en el Valle de Toluca, la deserción es menor, por lo que el subsecretario destacó la estabilidad en matrículas de instituciones como la Universidad Politécnica del Valle de Toluca, a pesar de la competencia con la UAEMex y universidades privadas.

Sobre el acceso a la educación superior, Sánchez González informó que este año se superará en más del 10 por ciento la matrícula de nuevo ingreso respecto a años anteriores, gracias a programas federales de becas y los esfuerzos del gobierno estatal para ampliar oportunidades.

Respecto a las convocatorias de ingreso, afirmó que la mayoría de las instituciones completaron sus cupos en las primeras rondas, por lo que no habrá una cuarta convocatoria para este ciclo escolar, permitiendo cerrar el proceso y preparar el inicio de clases.

El funcionario resaltó que la educación superior es clave para el crecimiento económico y social del estado, impulsándose mediante la creación de nuevas carreras en coordinación con el Tecnológico Nacional de México y otras instituciones, enfocado en áreas como semiconductores, ferrocarriles y electromovilidad, que responden a las demandas de una sociedad tecnificada.

Además, destacó que las universidades politécnicas y tecnológicas mantienen actualizados sus programas para atender las necesidades del mercado laboral, y que existen apoyos para que los estudiantes puedan realizar estancias en el extranjero, donde más de 400 participaron en el último año, fortaleciendo su aprendizaje.

En cuanto a los costos de titulación en instituciones públicas, Sánchez González afirmó que son hasta 20 veces más bajos que en universidades privadas y que se reforzarán las estrategias para que ningún estudiante quede sin titularse por motivos económicos. Finalizó asegurando que no se permitirá que un egresado de buena calidad se quede sin título por falta de recursos.