En lo que va del 2025, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha emitido cerca de 50 alertas sanitarias por medicamentos apócrifos, informó Gerardo Valdés Martínez, coordinador de Regulación Sanitaria del Estado de México. Entre estos casos destacan la falsificación de condones, polvos efervescentes para aliviar agruras, acidez e indigestión, así como marcas conocidas de analgésicos que contienen principalmente ácido acetilsalicílico. También se han reportado productos para niños que contienen paracetamol, pastillas para el dolor de garganta con benzocaína, productos cosméticos para aclarar la piel e incluso insulina falsificada.
"Hay medicamentos falsos que las personas utilizan diariamente para aliviar dolores de cabeza y que están en el mercado", advirtió Valdés Martínez. Aunque las 50 alertas emitidas no todas ocurrieron en el Estado de México, el coordinador aclaró que por el momento no se tiene un conteo preciso de cuántos fármacos apócrifos existen en la entidad.
Un ejemplo destacado fue la alerta emitida en febrero del presente año, cuando COFEPRIS alertó sobre soluciones intravenosas preparadas en Productos Hospitalarios, S.A. de C.V., ubicada en el Parque Industrial San Antonio Buenavista, en Toluca. Al recibir la alerta, la Regulación Sanitaria estatal se encarga de comunicarlo a las farmacias y, si se detecta la existencia del producto, se realiza un aseguramiento y retiro supervisado.
"No es solo tirar el medicamento, porque alguien podría recogerlo y consumirlo", explicó Valdés Martínez. Sin embargo, aclaró que las autoridades no tienen la facultad de retirar directamente los fármacos del mercado; esa responsabilidad corresponde a COFEPRIS. En algunos casos, los incidentes pueden ser considerados para su análisis por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El coordinador también comentó que han detectado ventas de medicamentos públicos en farmacias dentro de hospitales privados, aunque en pequeñas cantidades y en pocas unidades. "En farmacias abiertas al público no hemos visto presencia de estos productos, pero en farmacias dentro de hospitales sí hemos localizado algunas cajas".