Alertan que miles de votos en elección judicial podrían ser anulados por errores en los formatos

Por: Equipo de Redacción | 03/06/2025 06:30

Alertan que miles de votos en elección judicial podrían ser anulados por errores en los formatos

La complejidad de los formatos electorales, con múltiples candidaturas y espacios para marcar, confundió a votantes, quienes en muchos casos marcaron mal, dejaron casillas vacías o anularon su voto por no sentirse representados. Víctor Díaz de León, del Observatorio Electoral Judicial, advirtió que estos errores, junto con desinformación y descontento, podrían generar una cifra alta de votos no contabilizados, afectando la legitimidad.

Hasta las 7 de la noche del lunes, en el proceso judicial extraordinario se sumaron 61,135 votos nulos y espacios vacíos (18.8% del total de 325,000 votos). En la elección del Tribunal de Disciplina Judicial, suman 332,875 votos (23%) de un total de 1,404,000, y en magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, los votos nulos alcanzan el 40% de un total de 1.5 millones.

Díaz de León resaltó que, pese a algunos retrasos por la falta de funcionarios, el INE logró instalar el 99.9% de las mesas, demostrando una buena organización pese a los recortes presupuestales. También destacó que la baja participación ciudadana, estimada en solo 12.5 a 13.3%, impactará aún más la representatividad, ya que muchos votos podrían ser nulos o sin utilizar.

El representante del observatorio criticó que las reglas electorales judiciales, implementadas en términos apresurados, son inviables para coexistir con elecciones políticas, y que el proceso de selección de candidatos reveló perfiles con antecedentes penales e intereses opuestos. Por ello, pidió reformas legislativas que mejoren la viabilidad de estos procesos y la calidad de los perfiles aspirantes.

El gran reto será en 2027, cuando las elecciones judiciales se coordinen con las federales y locales, especialmente en el Estado de México, donde los desafíos logísticos serán mayores: separación de casillas, tiempos en medios y diseño de boletas. Díaz de León afirmó que la actual experiencia deja claro que se necesitan ajustes en la operación, niveles de información y procedimientos de votación para evitar la inhibición del voto y garantizar procesos más eficientes en el futuro.