Una encuesta internacional del Pew Research Center revela que la mayoría de las personas en 25 países del mundo desea profundas reformas en sus sistemas políticos. Entre enero y abril de 2025, el centro consultó a más de 28,000 adultos en regiones como Asia-Pacífico, Europa, América Latina, Medio Oriente, Norteamérica y África subsahariana. Los resultados muestran un fuerte deseo de cambios sustanciales, aunque con un notable escepticismo sobre la posibilidad de llevarlos a cabo.
En 20 de los 25 países analizados, la mayoría de los adultos pide transformaciones radicales o reformas totales, especialmente en Argentina, Brasil, Grecia, Kenya, Nigeria, Corea del Sur y Estados Unidos, donde cerca de ocho de cada diez ciudadanos desean cambios significativos. Sin embargo, en Países Bajos y Suecia, alrededor del 70% considera suficientes ajustes menores o rechazan cambios, indicando una percepción menos insatisfecha.
Este pesimismo aumenta entre quienes más anhelan cambios. En Grecia, por ejemplo, el 68% afirma que su sistema político necesita una transformación profunda, pero solo el 15% confía en que esto sea posible y el 17% piensa que no requiere cambios importantes. La baja credibilidad en los sistemas políticos es una tendencia común en varias naciones, acompañada de una visión crítica hacia partidos políticos y líderes.
Las opiniones sobre los políticos son un elemento central en el desencanto social. El Pew Research Center señala que el 47% de los encuestados considera que pocos o ninguno de sus representantes es honesto, mientras que solo el 14% confía en la mayoría o todos sus dirigentes. Además, el 46% opina que sus líderes no entienden las necesidades de la población y casi el 40% los considera poco éticos o desconectados de los problemas principales. Estas percepciones negativas son particularmente evidentes en Grecia, Italia, España, Turquía, Estados Unidos y en varios países de África y América Latina, aunque países como Canadá, India, Japón, Países Bajos y Suecia muestran opiniones menos adversas.
El análisis también revela diferencias generacionales: en nueve países, los jóvenes muestran mayor interés en reformas profundas que los adultos mayores. En Canadá, el 54% de jóvenes de 18 a 34 años apoya cambios radicales frente al 39% de mayores de 50. En otros países, como Alemania y Países Bajos, los mayores lideran el reclamo de transformación. Además, los jóvenes expresan mayor desconfianza en la honestidad de los políticos, especialmente en Francia y Estados Unidos, donde critican la falta de cualidades positivas en sus líderes.
Por otro lado, el informe identifica una relación entre las demandas de reformas políticas y económicas: en países donde en 2024 había un fuerte respaldo a cambios económicos, también existe una creciente presión por reformar los sistemas políticos. Por ejemplo, en Nigeria, el 94% solicitaba reformas económicas en 2024 y ahora exige cambios políticos, mientras que en Suecia, el porcentaje ha sido menor.
Finalmente, el Pew Research Center advierte que la combinación de insatisfacción con los sistemas políticos y la baja confianza en los líderes representa una tendencia global preocupante para la estabilidad democrática y la confianza ciudadana. La mayoría de los encuestados considera que la solución pasa por contar con políticos mejores o diferentes en cargos públicos.