América Latina requiere inversión del 4.7% del PIB para impulsar Sistemas de Cuidados y reducir desigualdades

Por: Equipo de Redacción | 13/08/2025 16:00

América Latina requiere inversión del 4.7% del PIB para impulsar Sistemas de Cuidados y reducir desigualdades

En América Latina, se estima que será necesaria una inversión equivalente al 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) para desarrollar Sistemas Nacionales de Cuidados que aborden las demandas de la población. Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, destacó que para avanzar en políticas de cuidado es imprescindible destinar recursos económicos suficientes.

El funcionario sostuvo que, para cuidar a niños y adultas mayores, los países de la región deberían destinar un 0.5% de su PIB cada año hasta 2035, sumando diez años de inversión sostenida. Actualmente, en países como México, sectores como ciencia y cultura reciben menos del 1% del PIB; por ejemplo, en 2025, el gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en México será de solo 0.16%, el nivel más bajo desde 2008, según datos de México Evalúa.

En la presentación del Paquete Económico 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que la cultura y la educación son prioridades para su administración. Sin embargo, para Salazar-Xirinachs, aunque la inversión es elevada, sus beneficios justifican el gasto, incluyendo la generación de 31 millones de empleos en 23 países, lo que representaría el 12% de la fuerza laboral proyectada para 2035.

Asimismo, se busca reducir la brecha de género en el mercado laboral, pasando de una tasa de ocupación femenina del 52.9% en 2019 a un 63% en 2035. Actualmente, el sector del cuidado emplea al 27.4% de las mujeres ocupadas en la región, y se estima que la inversión generará una recaudación tributaria equivalente al 19% del costo de la inversión.

Entre los beneficios también destacan mejoras en bienestar, salud, oportunidades de empleo y educación, además del desarrollo de habilidades en niñas, adolescentes y mujeres, principales responsables del cuidado. Salazar-Xirinachs advirtió que si no se atiende este sector, aumentará la desigualdad y la pobreza en todos los ciclos de vida de las mujeres.

El experto resaltó que en los próximos 25 años, la población mayor de 65 años en la región se duplicará, alcanzando el 18.9% en 2050, con aproximadamente 138 millones de adultos mayores, en un contexto de alta feminización del envejecimiento. Esto demandará cuidados más complejos y multidimensionales, y subrayó la importancia de no perder el enfoque en las necesidades de las personas mayores, quienes siguen dependiendo de las mujeres incluso en la vejez.

Durante la conferencia, la Secretaria de Mujeres, Citlalli Hernández Mora, enfatizó que el estándar presentado por la CEPAL obliga a los países a acelerar acciones hacia una sociedad de cuidados en la próxima década, con miras a una igualdad de género sustantiva. También reconoció que las mujeres, organizaciones civiles y actores políticos están en el inicio de un nuevo derecho: el derecho al cuidado.

Por su parte, María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, resaltó la necesidad de garantizar financiamiento público y privado sostenible para convertir en realidad la sociedad del cuidado, destacando que invertir en estos sistemas genera empleo y formaliza el trabajo de las mujeres cuidadoras.

Vaeza mencionó que en la región, las inversiones en cuidado son aún insuficientes y resaltó los desafíos derivados del envejecimiento poblacional y la pobreza infantil, además de la problemática de embarazos adolescentes.

Finalmente, Paula Narváez Ojeda, representante de ONU Chile, llamó a los países a visualizar el sistema de cuidados desde una perspectiva multilateral, priorizando el reconocimiento de la condición humana sobre la infraestructura, y promoviendo sistemas integrales que fomenten la redistribución del poder y la democracia. Rhoda Reddock, de la CEDAW, concluyó que el documento busca colocar el cuidado en el centro de la política pública.