Aparecen activistas y perfiles técnicos como principales aspirantes para dirigir la Codhem en el Estado de México

Por: Equipo de Redacción | 04/07/2025 22:30

Aparecen activistas y perfiles técnicos como principales aspirantes para dirigir la Codhem en el Estado de México

Tras la inscripción de 34 candidatos para dirigir la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), la presidenta de la Comisión de Organizaciones No Gubernamentales en el Congreso local, Ruth Salinas, destacó que los perfiles provenientes del activismo podrían tener una ventaja frente a otros con pasado partidista.

De los inscritos, 13 son mujeres y 21 son hombres. Entre los potenciales candidatos con experiencia en derechos humanos y activismo se encuentran Evangelina Lara Alcántara, directora ejecutiva de la Fundación ‘Vamos a Dar’ y cercana al PRI; José Humbertus Pérez Espinoza, defensor de derechos humanos y fundador de la organización civil ‘Presunción de Inocencia’; y Manuel Amador Velázquez, activista y académico de la UNAM.

Asimismo, figuran perfiles especializados como Synrig Benhumea Prado, abogado en derechos humanos; y Luis Miguel Carriedo Téllez, coordinador del Mecanismo para la Protección de Periodistas y Defensores en la entidad. Destacan también diversos profesionales del ámbito judicial, con cargos en el Tribunal Electoral y el Tribunal de Justicia Administrativa, así como exaspirantes judiciales como Alma Delia Aguilar González, María José Bernal Ballesteros, Gabriela Fuentes Reyes, Flor Adriana Gamboa Suárez, Laura Xóchitl Hernández Vargas, Kenia Núñez Bautista, Cristel Yunuen Pozas Serrano, Miguel Ángel Cruz Muciño y José Guadalupe Luna Hernández.

Respecto a las entrevistas, que se realizarán en el Congreso del 7 al 11 de julio, Salinas reiteró que solo podrán participar perfiles con experiencia comprobada y compromiso en derechos humanos, descartando candidatos que intenten validar su postulación con constancias falsas o sin sustento.

Aunque todavía es temprano para un análisis completo, la legisladora señaló que la presencia de activistas y expertos en la materia es una señal positiva, y que muchos no están ligados a partidos políticos, lo que favorece la independencia de la institución.

Finalmente, enfatizó que las evaluaciones de los candidatos se realizarán con base en criterios técnicos, trayectoria y cumplimiento de la convocatoria. Sobre el género del próximo titular, aclaró que no hay restricción alguna para que sea hombre o mujer: lo que prevalecerá será la experiencia, formación y compromiso con los derechos humanos, más allá de la igualdad formal de género.