Aprobada en Comisión, la controvertida Reforma en Telecomunicaciones irá a discusión en el Senado este sábado

Por: Equipo de Redacción | 27/06/2025 16:00

Aprobada en Comisión, la controvertida Reforma en Telecomunicaciones irá a discusión en el Senado este sábado

El Senado de México aprobó en comisión la nueva Ley de Telecomunicaciones, que contempla un padrón de usuarios de telefonía móvil y obliga a las empresas a facilitar información en tiempo real para geolocalización. La iniciativa será discutida en el Pleno el próximo sábado y, si recibe aprobación, será enviada a la Cámara de Diputados.

Aunque se eliminó el artículo 109, que permitía bloquear contenidos digitales sin orden judicial, permanecen en el proyecto disposiciones que, según la oposición, favorecen mecanismos de vigilancia masiva y la suspensión de transmisiones en medios, bajo una interpretación discrecional del gobierno.

Durante el debate, el senador del PRI, Néstor Camarillo, señaló que la presión social logró eliminar algunos elementos agresivos, como el apagón digital propuesto en el artículo 109, pero advirtió que la versión actual del dictamen mantiene su esencia autoritaria y fue entregada en exceso de tiempo, dificultando su revisión.

El senador del PAN, Ricardo Anaya, celebró la eliminación del artículo 109 y otras cláusulas que consideró violatorias del T-MEC, pero alertó sobre la existencia de un nuevo padrón telefónico en los transitorios y criticó que la geolocalización siga sin control judicial.

Anaya denunció también censura encubierta en el artículo 10, fracción 53, que permite suspender transmisiones sin especificar el alcance. Además, la senadora del PRI, Anaya Mota, advirtió que el dictamen presenta vacíos legales y cuestionó la estructura de la nueva Comisión Reguladora, sugiriendo que sería mejor que fuera un órgano descentralizado y autónomo.

Por su parte, la senadora Alejandra Barrales (Movimiento Ciudadano) valoró la reducción de facultades en la Agencia Digital, pero mostró resistencia a votar sin haber revisado a fondo el documento. Reconoció avances en la protección de datos y en apoyos a medios comunitarios, aunque expresó que hubiera preferido otro diseño institucional.

El senador Javier Corral (Morena) acusó a la oposición de exagerar el contenido del dictamen y recordó que la geolocalización en tiempo real ya está contemplada desde 2014, generando un debate sobre la necesidad de un regulador independiente.

El presidente de la comisión, José Antonio Cruz Álvarez Lima, afirmó que el proyecto fue construido en diálogo y que se eliminan las facultades de control de contenidos, además de destacar la creación de una Comisión Reguladora con independencia técnica y mecanismos para asegurar la inclusión y la cobertura universal.

La discusión continúa y la decisión final se tomará en el Pleno del Senado este sábado.