México, Estado de México, 6 de agosto de 2025.— Con una inversión récord de 500 millones de pesos, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), inició un ambicioso programa de pavimentación en el Estado de México, poniendo atención especial en la zona oriente, una de las regiones con mayores rezagos en infraestructura vial.
En la presentación oficial, encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la SICT, se anunció la adquisición de dos trenes de pavimentación el pasado 3 de julio, que junto con ocho equipos adicionales serán distribuidos en los municipios beneficiados. El objetivo es renovar y asfaltar más de 200 kilómetros de vialidades principales y secundarias antes de que concluya 2025.
Los municipios de esta primera etapa son Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chicoloapan, Ixtapaluca, Texcoco, La Paz, Valle de Chalco, Chimalhuacán, Tlalnepantla y Chalco. Las obras están programadas para realizarse entre septiembre y noviembre, sujetas a la logística y condiciones de cada vía.
"El oriente del Estado de México había sido históricamente olvidado en materia de infraestructura vial. Este proyecto no solo trae asfalto, también justicia social y desarrollo para millones de habitantes", afirmó Esteva Medina durante el evento.
Además de la maquinaria, se asignarán 103.3 millones de pesos para el suministro de asfalto y la operación de los equipos, asegurando que la obra avance eficientemente y bajo supervisión constante.
Se estima que la pavimentación mejorará significativamente la movilidad en la zona, reducirá tiempos de traslado, disminuirá los costos de mantenimiento vehicular y contribuirá a la reducción de emisiones contaminantes relacionadas con el tráfico prolongado.
Con estas acciones, la SICT reafirma su compromiso con los municipios mexiquenses más necesitados, integrando la pavimentación a una estrategia de movilidad que incluirá ciclovías, señalización vial y reordenamiento del transporte público.
La ciudadanía participará activamente mediante comités de vigilancia vecinal, que supervisarán el avance y la calidad de los trabajos en cada localidad.
"La infraestructura no es un lujo, es un derecho. Y hoy, ese derecho llega a los barrios, a las colonias populares, a donde más se necesita", concluyó Jesús Antonio Esteva Medina.