En 2024, 23.1 millones de adultos en México fueron víctimas de delitos, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) publicada este jueves. Esto representa una tasa de 24,135 víctimas por cada 100 mil habitantes, consolidando un incremento en la prevalencia delictiva por segundo año consecutivo, tras los 23,323 delitos por cada 100 mil en 2023 y 22,587 en 2022.
Al comparar estas cifras, en 2024 la tasa de víctimas disminuyó en siete estados, aumentó en otras siete y permaneció sin cambios en 18. Además, en 2024, 10 entidades reportaron tasas superiores a la media nacional.
Las entidades con mayor prevalencia delictiva fueron Estado de México (34,851 víctimas por cada 100 mil habitantes), Ciudad de México (30,804) y Tlaxcala (30,498). En contraste, Chiapas, Tamaulipas y Michoacán registraron las menores tasas, con 15,576, 16,537 y 16,572 víctimas, respectivamente.
En términos de delitos, en 2024 se estimaron 33.5 millones, lo que equivale a una tasa de 34,918 delitos por cada 100 mil habitantes. Este es el segundo año consecutivo que la incidencia delictiva aumenta, después de que en 2023 se reportara una tasa de 33,267 delitos y en 2022 fue de 28,701, la más baja en 13 años.
Los 33.5 millones de ilícitos en 2024 representan la tercera cifra más alta desde 2012, solo superada por 2014 (33.7 millones) y 2017 (33.6 millones).
Según el análisis, el fraude fue el delito más frecuente, con una tasa de 7,574 casos por cada 100 mil habitantes. Le siguen el robo o asalto en calle o transporte público, con 6,003, y la extorsión, con 5,971 episodios.
El informe refleja una tendencia que mantiene la tendencia al alza en la violencia delictiva en México, apuntando a la necesidad de fortalecer las políticas de seguridad en distintas regiones del país.