El Estado de México reportó dos nuevos casos de sarampión en las jurisdicciones sanitarias de Toluca y Tlalnepantla, elevando a 19 los contagios en las últimas semanas. Estos casos recientes se suman a los ya detectados, pese a que en octubre pasado la Secretaría de Salud declaró la enfermedad controlada en la región.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico estatal de la semana 42, en Tlalnepantla ya se habían registrado anteriormente dos pacientes, y a finales de septiembre se confirmaron tres casos en Naucalpan y Tlalnepantla. Sin embargo, el Boletín Epidemiológico federal, hasta la semana 43, no reporta casos activos en ninguna entidad, evidenciando discrepancias en los sistemas de notificación.
La Secretaría de Salud del Estado de México recordó que el sarampión puede afectar a personas de cualquier edad y puede desencadenar brotes, fiebre, síntomas respiratorios, erupciones en la piel y, en algunos casos, secuelas neurológicas.
La Asociación Mexicana de Industrias de Investigaciones Farmacéuticas (AMIIF) advirtió que la desinformación difundida en redes sociales ha llevado a que algunas familias retrasen o eviten vacunarse. La organización destacó que la vacunación es uno de los mayores logros de la humanidad y que para prevenir enfermedades como el sarampión y la tosferina, la cobertura vacunal debe superar el 95% en la población infantil.
El gobierno federal reiteró que el sarampión es sumamente contagioso y se transmite a través de gotas de saliva al toser o estornudar, con síntomas que incluyen fiebre, congestión nasal, ojos irritados, manchas blancas en la mucosa bucal y erupciones que comienzan en el rostro y se extienden por el cuerpo.
Se señala que niñas, niños y personas con defensas bajas son particularmente vulnerables a complicaciones si no reciben atención oportuna. Por ello, las autoridades señalan la importancia de vacunar a niños de seis meses a 9 años, así como a adolescentes y adultos de 10 a 49 años que no hayan completado su esquema de inmunización.