Aumentan los fraudes en la convalidación de títulos en Colombia: revisión de áreas prioritarias y advertencias para evitar estafas

Por: Equipo de Redacción | 18/10/2025 18:00

Aumentan los fraudes en la convalidación de títulos en Colombia: revisión de áreas prioritarias y advertencias para evitar estafas

El Ministerio de Educación de Colombia alertó sobre un incremento en irregularidades relacionadas con la convalidación de títulos de educación superior obtenidos en el extranjero, con más de 500 casos detectados entre 2022 y 2025. La institución informó que estas anomalías fueron identificadas mediante controles reforzados y auditorías detalladas a los documentos presentados por los solicitantes.

La alertaa fue emitida tras un trabajo conjunto entre la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y la Oficina Asesora Jurídica, que permitió detectar posibles conductas delictivas. Hasta el momento, ya se han presentado denuncias ante la Fiscalía General de la Nación por delitos como estafa, concierto para delinquir, falsedad personal y falsedad en documento público o privado.

El Ministerio resaltó que la medida busca proteger a los ciudadanos y promover la transparencia en el sistema de educación superior. "Cada caso detectado es una oportunidad para mejorar, prevenir y orientar mejor a los quienes optan por títulos extranjeros", afirmó la dependencia en un comunicado oficial.

La convalidación, que otorga reconocimiento oficial a títulos de instituciones extranjeras autorizadas, confiere los mismos efectos académicos y legales que los títulos expedidos en Colombia. Para ello, el Ministerio aplica tres criterios técnicos: acreditación o reconocimiento de alta calidad, evaluación académica y antecedentes administrativos, asegurando que los programas y las instituciones cumplan con los estándares nacionales.

El organismo remarca que solo se convalidan títulos de instituciones reconocidas oficialmente y programas que hayan sido aprobados, excluyendo títulos propios, sin reconocimiento oficial o sin equivalencia con el nivel académico en el país de origen. Además, los documentos con inconsistencias o falsificaciones no serán aceptados.

Se ha detectado que el mayor número de irregularidades corresponde a programas del área de la salud, sector en el que los requisitos son más rigurosos, incluyendo la evaluación del Ministerio de Salud y Protección Social sobre la pertinencia del programa. Esto busca evitar que títulos falsos o emitidos por instituciones no acreditadas ingresen al sistema colombiano, especialmente en áreas críticas para la sociedad.

El Ministerio advirtió sobre la existencia de intermediarios falsos que, usando logos y nombres oficiales, ofrecen servicios fraudulentos a través de sitios web, correos y redes sociales, prometiendo agilizar los trámites de convalidación. La tarifa oficial para estos trámites es de $913.314 para estudios de pregrado y $1.037.811 para posgrado, y el proceso debe realizarse únicamente a través del portal oficial del Ministerio.

Recomendó verificar que las instituciones extranjeras estén debidamente autorizadas y que los programas ofrecidos correspondan a un nivel de educación superior en su país, además de aclarar que títulos de educación continua, diplomados, seminarios o pasantías, no son convalidables en Colombia. También, los títulos propios o no oficiales están excluidos del proceso de reconocimiento.

Finalmente, destacó que solo los títulos emitidos por instituciones acreditadas o con programas de alta calidad podrán tener procesos de convalidación más ágiles, mientras que para áreas como derecho, contaduría y pedagogía, la acreditación o reconocimiento de alta calidad no es un requisito obligatorio. La entidad exhortó a los solicitantes a revisar cuidadosamente los requisitos y documentos antes de iniciar el trámite para evitar retrasos o rechazos.