La Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) alertó que el incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en refrescos y bebidas saborizadas impactará de manera desproporcionada a las familias con menores recursos, quienes destinan hasta tres veces más dinero a estos productos en comparación con los hogares de mayores ingresos.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propuso un nuevo esquema de impuestos sobre tabaco, bebidas saborizadas y juegos con apuestas, con la finalidad de desincentivar el consumo y recaudar más de 140 mil millones de pesos adicionales en 2026. En particular, se espera que los ingresos por las bebidas saborizadas alcancen los 75 mil 290 millones de pesos, un aumento del 73.8% respecto al pronóstico de este año. La presidenta Claudia Sheinbaum defendió la medida, asegurando que la finalidad es mejorar la salud pública, no solo incrementar la recaudación.
MexBeb advirtió que los precios de los refrescos y bebidas saborizadas podrían subir entre 10% y 15%, lo que consideran una medida particularmente regresiva, ya que las familias con menores ingresos dedican proporcionalmente más recursos a estas bebidas.
La asociación también señaló que enfocar los impuestos en un producto que aporta menos del 5% de las calorías diarias consumidas por los mexicanos no solucionará los problemas de obesidad ni enfermedades no transmisibles. Además, alertó que el aumento en el IEPS podría provocar la pérdida de hasta 150 mil empleos directos e indirectos en los próximos cinco años y afectar a más de 1.2 millones de pequeños comercios, donde las bebidas azucaradas representan cerca del 30% de sus ventas.
En la última década, las empresas del sector han reducido en un 30% el contenido calórico promedio de sus bebidas, y actualmente más del 55% de su portafolio corresponde a productos sin azúcar o bajos en calorías. MexBeb reiteró su disposición a dialogar con el Congreso y el gobierno para diseñar medidas integrales, basadas en evidencia científica, que contribuyan a mejorar la salud de la población sin agravar las desigualdades sociales.