Aumento récord en la morosidad bancaria en Argentina desde el inicio del gobierno actual

Por: Equipo de Redacción | 18/10/2025 17:30

Aumento récord en la morosidad bancaria en Argentina desde el inicio del gobierno actual

El sistema financiero argentino continúa experimentando un incremento en su exposición crediticia al sector privado, con préstamos a empresas representando el 23,9% y a familias el 19,8% del activo total del sistema. Sin embargo, la morosidad alcanzó su nivel más alto desde diciembre de 2023, mes en que asumió el actual gobierno. Según un informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el ratio de irregularidad del crédito al sector privado en agosto llegó al 3,7%, creciendo 0,5 puntos respecto al mes anterior. La mora en préstamos a las familias fue del 6,6%, mientras que en financiamiento a empresas se ubicó en 1,4%. Los atrasos en créditos prendarios aumentaron 0,4 puntos porcentuales, llegando al 4,3% del total en agosto, cifra que marca un pico para la serie registrada desde 2010 y un aumento de 0,7 puntos en lo que va del año. A pesar del incremento en la morosidad, el sistema financiero mantiene márgenes de previsión, ya que las provisiones totales cubren el 108% de las carteras en situación irregular y representan el 4% del crédito total al sector privado. En cuanto a la moneda, el financiamiento en pesos representa el 34,1% del activo, con un aumento de 0,2 puntos respecto a julio, mientras que los préstamos en moneda extranjera constituyen el 9,6%, equivalente a casi una décima parte del crédito en pesos. Interanualmente, el crédito al sector privado creció un 13%, destacando un incremento en pesos de 7,7 puntos y en dólares de 5,3 puntos porcentuales. La actividad de intermediación financiera señaló un crecimiento del 0,7% en saldo real, acumulando un incremento del 56% en comparación con el mismo período del año anterior. El segmento más dinámico fue el de créditos con garantía real, donde se incorporaron aproximadamente 4,200 nuevos deudores de créditos hipotecarios en agosto. En materia de depósitos, el saldo real en pesos se redujo un 0,9% respecto a julio, aunque creció un 15,5% interanual, concentrándose en depósitos a la vista, mientras que los depósitos a plazo aumentaron en términos reales. La liquidez en pesos —solo considerando disponibilidades— alcanzó el 17,9% de los depósitos en moneda nacional, 3,3 puntos más que en julio, en línea con las modificaciones regulatorias recientes. El ratio de liquidez amplio en pesos se ubicó en el 40%, disminuyendo 3,6 puntos, y en moneda extranjera fue del 55,6%. Finalmente, el informe destaca que, en los últimos doce meses hasta agosto, las entidades financieras presentaron resultados positivos, equivalentes a un 0,7% del activo y un 2,9% del patrimonio neto, reflejando una leve recuperación en el contexto económico actual.