Banco Mundial recorta proyección de crecimiento global a 2.3% para 2025 por impacto de aranceles y guerra comercial

Por: Equipo de Redacción | 10/06/2025 10:30

Banco Mundial recorta proyección de crecimiento global a 2.3% para 2025 por impacto de aranceles y guerra comercial

El Banco Mundial revisó a la baja sus previsiones de crecimiento económico global y en América Latina para 2025, atribuyendo la desaceleración a la escalada de aranceles estadounidenses y la guerra comercial entre Washington y Pekín. La organización estima que tanto la economía mundial como la de América Latina crecerán solo un 2.3 por ciento este año, frente a las expectativas anteriores, con una ligera recuperación al 2.5 por ciento en 2026 para la región.

El economista jefe del Banco Mundial, Indermit Gill, afirmó que las perspectivas han cambiado en solo seis meses, señalando que lo que parecía un aterrizaje suave ahora podría derivar en turbulencias económicas. Advirtió que si no se corrige la trayectoria, las consecuencias para los niveles de vida podrían ser profundas.

El aumento de los aranceles de Estados Unidos, junto con la guerra comercial con China, están ralentizando el comercio mundial y afectando especialmente a América Latina, donde, pese a una demanda interna resistente, las exportaciones se ven afectadas por el proteccionismo y la incertidumbre política. Además, la caída en los precios de las materias primas agrava la situación.

México, la segunda economía regional, será uno de los países más afectados, con un crecimiento estimado de solo 0.2 por ciento en 2024, debido a las tensiones comerciales, incluyendo aranceles del 25 por ciento impuestos por Estados Unidos sobre importaciones no incluidas en el T-MEC. La alta tasa de interés también impactará la demanda interna.

Brasil, otra de las grandes economías de la región, prevé crecer solo 2.4 por ciento en 2025, una caída respecto al 3.4 por ciento del año anterior, debido a menor consumo e inversión.

Por otro lado, Argentina muestra una recuperación marcada por un crecimiento del 5.5 por ciento en 2024, sustentada en mejorías en agricultura, energía y minería, además de reformas macroeconómicas y mayor confianza.

Para otros países latinoamericanos, las previsiones indican crecimiento en rangos variados: Colombia 2.5%, Chile 2.1%, Perú 2.9%, Paraguay 3.7%, y Uruguay 2.3%, entre otros. Sin embargo, las altas tasas de interés y la inflación cercana a los límites superior de las metas de los bancos centrales limitan las posibilidades de alivio en la política monetaria.

El organismo advierte que riesgos como una menor expansión en Estados Unidos o China, o una reducción en las remesas de migrantes, podrían afectar aún más las perspectivas económicas de la región. La economía estadounidense crecerá un 1.4%, y China, un 4.5%, manteniendo sus previsiones anteriores.