Banxico reduce la tasa de interés a 7.50% en medio de incertidumbre económica y presión inflacionaria

Por: Equipo de Redacción | 25/09/2025 14:00

Banxico reduce la tasa de interés a 7.50% en medio de incertidumbre económica y presión inflacionaria

Por segunda ocasión consecutiva, el Banco de México (Banxico) decidió disminuir en 25 puntos base su tasa de interés, situándola en 7.50 por ciento. La decisión se tomó en un entorno financiero caracterizado por incertidumbre y presiones inflacionarias.

La Junta de Gobierno del banco central explicó en su comunicado que consideró apropiado continuar con el ciclo de reducciones, en línea con las perspectivas respecto a la inflación actual. Banxico prevé que la inflación general anual regresará al objetivo del 3 por ciento en el tercer trimestre de 2026.

Para esta segunda bajada consecutiva, la Junta analizó factores como el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad de la actividad económica, posibles efectos de cambios en políticas comerciales internacionales y la restricción monetaria vigente desde hace meses. Además, aseguró que evaluará futuros recortes teniendo en cuenta todos los determinantes de la inflación.

El banco central afirmó que continuará realizando ajustes en la tasa de interés de manera que esta sea coherente con el proceso ordenado y sostenido para que la inflación converja a la meta del 3 por ciento en el plazo previsto.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en la primera quincena de septiembre, la inflación anual en México aumentó a 3.74 por ciento, acumulando tres quincenas consecutivas al alza. El incremento fue impulsado principalmente por un aumento del 8.40 por ciento en los precios de productos pecuarios, incluyendo un alza del 18.40 por ciento en la carne de res y del 15 por ciento en vísceras de res. También persistieron las presiones por mayores costos en educación, colegiaturas y servicios de alimentos preparados fuera del hogar.

Banxico, bajo la dirección de Victoria Rodríguez Ceja, identificó riesgos al alza como la depreciación del peso mexicano, conflictos geopolíticos, políticas comerciales, inflación subyacente persistente, presiones de costos y efectos climáticos. En contraste, señaló que riesgos a la baja incluyen menor crecimiento económico, un traspaso limitado de costos y una apreciación del peso.

Para mantenerse informado, únete al canal de El Sol de México en WhatsApp y no perderte las noticias más importantes.