Biofungicidas de México revolucionan la protección agrícola y favorecen el medio ambiente, según la FAO

Por: Equipo de Redacción | 28/09/2025 16:30

Biofungicidas de México revolucionan la protección agrícola y favorecen el medio ambiente, según la FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que las plagas y enfermedades afectan al 40% de los cultivos a nivel mundial, causando pérdidas económicas superiores a los 290 mil millones de dólares. La variedad de amenazas en los cultivos es extensa: más de 10 mil especies de insectos, 3 mil tipos de nematodos y 50 mil enfermedades provocadas por bacterias, hongos y virus, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria global y obliga a buscar soluciones innovadoras que permitan producir más alimentos con menor impacto ambiental.

En respuesta a este desafío, los productos biológicos de protección de cultivos han emergido como aliados estratégicos para los agricultores que buscan una agricultura más sostenible. En México, una planta en Tlaxcala, la única en el mundo operada por Bayer, produce los biofungicidas Sonata R y Serenade R, reconocidos en el segmento. Con una capacidad de producción de hasta 8 millones de kilolitros anuales, estos productos se exportan a 30 países en Norteamérica, Latinoamérica, Europa y Asia-Pacífico, consolidando a México como un centro clave en el suministro global de soluciones biológicas.

El proceso de fabricación inicia con microorganismos naturales cultivados en condiciones controladas, que luego se someten a fermentación, pruebas de eficacia y rigurosos controles de calidad. La planta cumple con las certificaciones ambientales más estrictas, garantizando que cada lote mantenga su efectividad y cumpla con los estándares internacionales. Bayer proyecta una inversión de 774 millones de pesos hasta 2030 para ampliar y fortalecer esta capacidad, reafirmando su compromiso con la innovación agrícola desde México.

Los bioingenierías son productos derivados de organismos y compuestos presentes en la naturaleza, como bacterias, hongos, extractos vegetales y feromonas. Entre ellos se encuentran los biofungicidas, que previenen enfermedades en los cultivos; los bioinsecticidas, que controlan plagas específicas; y los bioestimulantes, que fortalecen la salud de las plantas y mejoran la calidad del suelo. Su aplicación es sencilla y puede integrarse en esquemas de manejo agrícola, ayudando a prevenir enfermedades, estimular el crecimiento y mejorar la resiliencia del suelo, lo que resulta en cosechas más sanas y productivas.

Aunque no sustituyen por completo a los productos químicos, los biológicos los complementan estratégicamente en un enfoque de manejo integrado de cultivos. A diferencia de los químicos, que actúan de manera inmediata, los biológicos ofrecen soluciones naturales compatibles con la agricultura regenerativa, protegiendo la biodiversidad y promoviendo sistemas agrícolas más equilibrados. En conjunto, forman un portafolio que combina eficacia y sostenibilidad, atendiendo las necesidades de la agricultura moderna.

Con más de seis décadas de experiencia en periodismo, sigo informando sobre el mundo del trabajo y la agroindustria, comprometiéndome a ofrecer una visión clara y precisa de los avances que forjan un futuro agrícola más sostenible y saludable en México y el mundo.