El comercio exterior en México experimenta una desaceleración debido a la incertidumbre generada por la relación comercial con Estados Unidos. Al cierre de marzo, las operaciones en las aduanas mexicanas registraron una caída.
De acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), en el primer trimestre de 2025 se realizaron 5.25 millones de operaciones, lo que representa una disminución del 2.1% en comparación con el mismo periodo de 2024. La reducción fue causada principalmente por una caída del 4.3% en las importaciones, que sumaron 2.8 millones de operaciones, mientras que las exportaciones aumentaron apenas 0.6%, con 2.3 millones de operaciones.
Salvador Soto, académico de la UNAM, señaló que esta disminución refleja un enfriamiento del comercio exterior, influenciado por la incertidumbre derivada del discurso proteccionista del expresidente Donald Trump hacia socios comerciales. En entrevista con El Sol de México, advirtió que el retroceso en las importaciones es un indicador temprano de desaceleración económica, dado que muchas de ellas corresponden a insumos industriales y bienes de capital.
“Este comportamiento sugiere que las empresas mexicanas están postergando compras o ajustando sus cadenas de suministro ante la expectativa de más tensiones comerciales o cambios arancelarios por parte de Trump”, comentó.
El especialista enfatizó la importancia de que México refuerce su estrategia de diversificación comercial y mejore la infraestructura logística en las aduanas para contrarrestar el impacto de factores externos.
Una empresa distribuidora de componentes electrónicos, que solicitó mantener en reserva su nombre por motivos de seguridad, afirmó que la disminución en las importaciones ha afectado sus tiempos de entrega, el abastecimiento de insumos y, en consecuencia, sus ventas.
“Nuestros clientes, tanto nacionales como internacionales, han expresado preocupación por los constantes cambios en el entorno comercial. Tenemos pedidos atrasados desde mediados de marzo y no hay una fecha clara para su llegada”, explicó el gerente comercial. Para hacer frente a esta situación, la compañía incrementó el precio de su inventario entre un 10 y 15%, con la esperanza de superar estos meses de incertidumbre.
Desde que Trump asumió la presidencia el 20 de enero, ha mantenido en tensión al comercio exterior de México y Canadá, al anunciar aranceles del 25% a sus exportaciones, bajo el argumento de que ambos países no han detenido el flujo migratorio ni el narcotráfico hacia Estados Unidos. Aunque inicialmente estos aranceles debían entrar en vigor el 1 de febrero, fueron pospuestos en dos ocasiones tras acuerdos trilaterales. Sin embargo, el 2 de abril, Trump anunció un arancel general del 10% para todos los socios comerciales, excluyendo a México y Canadá, manteniendo la incertidumbre en el comercio.
A pesar de la disminución en operaciones, en el primer trimestre de 2025, las aduanas mexicanas recaudaron 336,921 millones de pesos, lo que representa un incremento real del 21.5% respecto al mismo periodo de 2024. Este aumento fue impulsado principalmente por las aduanas marítimas, que aportaron el 48.3% del total recaudado, seguidas de las fronterizas con 35.1% y las aduanas interiores con 16.6%.
Destacan Manzanillo, con 48,465 millones de pesos, y Nuevo Laredo, con 56,820 millones de pesos, como las principales aduanas en recaudación. En las aduanas interiores, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) superó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), al registrar 14,410 millones de pesos.
Laura Gómez, consultora en comercio exterior, explicó que parte del aumento en la recaudación puede atribuirse al encarecimiento de productos importados, especialmente bienes intermedios y materias primas, afectados por presiones inflacionarias globales. No obstante, advirtió que este incremento en la recaudación fiscal no necesariamente indica una recuperación del comercio internacional, por lo que recomienda esperar datos sobre balanza comercial y volúmenes físicos para un diagnóstico completo.