Caída histórica de la inversión estadounidense y desafíos internos afectan la llegada de capital a México en 2023

Por: Equipo de Redacción | 14/06/2025 08:30

Caída histórica de la inversión estadounidense y desafíos internos afectan la llegada de capital a México en 2023

La inversión proveniente de empresas de Estados Unidos en México experimentó una caída del 40.1 por ciento en el primer trimestre de 2023, alcanzando los 8,264.2 millones de dólares, cifras más bajas desde 2021, año aún marcado por los efectos de la pandemia, según datos de la Secretaría de Economía (SE).

Durante el periodo de referencia, las inversiones nuevas del vecino del norte sumaron apenas 288 millones de dólares, un 52.6 por ciento menos en comparación con el mismo periodo del año anterior, constituyendo el nivel más bajo para un primer trimestre.

Este decrecimiento se contextualiza en un entorno político estadounidense dominado por la estrategia de 'America First' bajo la administración de Donald Trump, que ha impulsado amenazas de aranceles comerciales. Héctor Magaña Rodríguez, profesor de Finanzas del Tecnológico de Monterrey, atribuyó la reducción principalmente a la incertidumbre generada por la guerra arancelaria, que ha erosionado la confianza de los inversores estadounidenses, quienes han pospuesto o desplazado sus inversiones, especialmente en sectores críticos como el automotriz, electrónico y aeroespacial, dependientes de cadenas de suministro sin barreras arancelarias.

El experto destacó que la retórica proteccionista y nacionalista fomenta que muchas empresas prefieran replegarse o ampliar inversiones en Estados Unidos, en respuesta a las políticas internas y la percepción pública.

Un ejemplo de este fenómeno es General Motors, que anunció la fabricación en EE.UU. de modelos actualmente ensamblados en México y planea invertir 4 mil millones de dólares en nuevas plantas, ante la posible imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense.

Por otra parte, las cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), encabezado por Marcelo Ebrard, revelaron que la Inversión Extranjera Directa (IED) en México también mostró una contracción del 21 por ciento en el primer trimestre, en contraste con la revisión oficial que indicaba un incremento del 5.4 por ciento.

Según Magaña Rodríguez, además de la coyuntura internacional, México enfrenta importantes desafíos internos que afectan la percepción de riesgo país, principalmente por problemas en seguridad y Estado de Derecho. La reciente reforma al Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos han generado inquietudes sobre la independencia institucional y la certeza jurídica, elementos clave para atraer inversión extranjera.

La percepción internacional de debilitamiento institucional ha minado la confianza en la transparencia y estabilidad del entorno regulatorio mexicano. La encuesta del Banco de México (Banxico) señala que para los empresarios, los principales obstáculos para invertir en el país son el crimen organizado y la inseguridad jurídica.

Finalmente, la desaceleración económica global, con especial impacto en Estados Unidos y China, limita los recursos disponibles para inversiones internacionales y reduce el apetito de riesgo de los mercados emergentes, afectando también la llegada de capital a México, concluyó Magaña Rodríguez.