Campesinos del Estado de México perciben mejoría en las lluvias tras prohibición de cañones antigranizo

Por: Equipo de Redacción | 24/10/2025 13:31

Campesinos del Estado de México perciben mejoría en las lluvias tras prohibición de cañones antigranizo

A poco más de siete meses de la implementación de la reforma al Código de la Biodiversidad del Estado de México, que prohíbe el uso de cañones antigranizo y tecnologías que alteren el ciclo hidrometeorológico, productores agrícolas del norte de la entidad reportan una recuperación en las lluvias y mayor estabilidad en los ciclos agrícolas.

El diputado Carlos López Imm, presidente de la Comisión de Protección Ambiental y Cambio Climático, afirmó en entrevista que los resultados de la medida, que entró en vigor el 12 de marzo, ya son evidentes en las comunidades rurales. Según testimonios de ejidatarios, la temporada de lluvias de este año ha sido una de las más regulares de la última década, confirmando el impacto positivo de la prohibición.

"Los campesinos están contentos porque las lluvias regresaron. Durante años se dijo que los cañones antigranizo no afectaban, pero ahora que están prohibidos, las lluvias volvieron con fuerza. Esto demuestra que escuchar a las comunidades del campo fue lo correcto", señaló el legislador.

La prohibición fue establecida en diversas disposiciones del Código de la Biodiversidad, así como en el Código Penal y leyes ambientales del estado, que prohíben expresamente "el uso de tecnología fija o móvil que altere, dañe o inhiba el ciclo hidrometeorológico en la fase de condensación y precipitación de la atmósfera", incluyendo la liberación de gases, aerosoles, vibraciones, ruidos, emisiones térmicas o luminosas que puedan dañar al medio ambiente o a la salud humana.

Las sanciones por incumplimiento varían de 500 a 40 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalentes hasta 6.2 millones de pesos. Además, el Código Penal estatal tipifica como delito el uso de tecnologías que inhiban las lluvias, facultando a la ciudadanía y a las autoridades ambientales para presentar denuncias e iniciar procedimientos penales de oficio.

El diputado resaltó que las Secretarías del Medio Ambiente y del Agua del Estado de México tienen atribuciones específicas para supervisar, vigilar y sancionar a quienes utilicen tecnologías que modifiquen el clima. También subrayó que estas dependencias deben colaborar con municipios del norte de la entidad, como Acambay, Atlacomulco y Jilotepec, para garantizar el cumplimiento de las normativas.

López Imm mencionó además que se mantiene un diálogo activo con escuelas de aviación y empresarios del sector para ajustar rutas de vuelo y operaciones durante la temporada de lluvias, con el fin de evitar interferencias con el ciclo hidrológico.

Si bien algunas aeronaves aún sobrevuelan la región por ser rutas de instrucción o tránsito, se ha avanzado en la conciencia y colaboración con el sector aéreo. "No buscamos perjudicar a los empresarios, sino trabajar en conjunto para proteger el medio ambiente. Ellos también forman parte de la solución", aseguró.

Finalmente, el legislador indicó que el siguiente paso será evaluar los resultados del ciclo hidrológico 2025-2026 y fortalecer los convenios con las escuelas de aviación y autoridades municipales. "Esta es una reforma dinámica, que se ajustará conforme a los resultados y experiencias. Lo importante es que el campo ya percibe los efectos positivos y el Estado de México avanza hacia una política ambiental más justa y efectiva", concluyó.