Campesinos de San Felipe del Progreso, Atlacomulco, Jocotitlán, San José del Rincón, Acambay, Aculco e Ixtlahuaca del Estado de México participaron este martes en el Paro Nacional del Campo, un movimiento que reúne a productores de al menos veinte estados del país para denunciar la crisis que enfrenta el sector agrícola mexicano. Con una movilización pacífica, los agricultores se movilizaron con 45 tractores desde el paraje La Mariana, en caravana hacia la autopista Toluca-Atlacomulco. Durante su recorrido, levantaron las plumas en las casetas de cobro en El Dorado y Atlacomulco, permitiendo el tránsito libre por más de una hora en una acción coordinada. Con pancartas que visibilizaban sus demandas —como “La autosuficiencia alimentaria empieza en el campo” y “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”— los campesinos denunciaron que las políticas comerciales, la falta de apoyos y las importaciones subsidiadas de maíz estadounidense han afectado su economía, obligándolos a vender a precios por debajo del costo y poniendo en riesgo la soberanía alimentaria. En el norte del Estado de México se siembran más de 150 mil hectáreas de maíz cada temporada, pero los productores aseguran no poder vender a precios justos debido a la competencia desleal. Uno de los campesinos explicó: “Sembramos y cosechamos con deudas; el fertilizante, el diésel y las semillas suben cada año, pero el precio del maíz no. Por eso pedimos que el gobierno nos escuche y saque al maíz del tratado, porque no podemos competir con un país que subsidia todo”. La movilización se llevó a cabo sin bloqueos totales, optando por liberaciones intermitentes en las casetas para evitar mayores molestias a los automovilistas y enfocar la atención en sus demandas. Exigen que el gobierno federal resuelva el restablecimiento de precios de garantía, reactive la banca de desarrollo agrícola y liquide pagos pendientes, así como retirar el maíz del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). En otras entidades como Sinaloa, Chihuahua, Michoacán, Puebla y Zacatecas también hubo bloqueos simbólicos, plantones y tomas de casetas. Los agricultores advierten que la progresiva falta de apoyos y el aumento en los costos de producción, como fertilizantes y combustibles, profundizan la crisis y amenazan con mayor abandono de tierras y menos cosechas nacionales, en un contexto de creciente importación de productos. Elementos de la Guardia Nacional permanecieron en los alrededores para garantizar la seguridad, mientras los manifestantes reiteraron su intención de continuar con acciones informativas si no reciben respuesta a sus peticiones, que incluyen además un precio base de 9 mil pesos por tonelada de maíz, créditos blandos y la reactivación de programas de fomento productivo.