Canícula en el Estado de México: Riesgos para cultivos y salud por temperaturas extremas

Por: Equipo de Redacción | 03/07/2025 06:00

Canícula en el Estado de México: Riesgos para cultivos y salud por temperaturas extremas

Este año, la sequía intraestival, conocida como canícula, en el Estado de México podría no sólo elevar las temperaturas, sino también provocar la pérdida de cultivos, lo que a su vez generaría aumentos en el costo de productos básicos como la tortilla, advirtió Juana Rosendo Francisco, profesora e investigadora de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).

Según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la canícula tiene una duración aproximada de 40 días, y en 2023 su periodo será del 3 de julio al 11 de agosto.

La especialista en climatología explicó que este fenómeno atmosférico se caracteriza por incrementos de temperatura durante el día, acompañados de lluvias y chubascos de diversa intensidad por la noche. Se presenta en pleno verano, y puede durar desde un mes hasta cuatro meses, ocurriendo principalmente entre mayo y octubre en los estados ubicados en el centro del país, donde los rayos solares inciden de manera más directa.

Rosendo Francisco señaló que la sequía intraestival puede generar cambios drásticos en las temperaturas y afectar no solo los cultivos, sino también la salud de las personas, incrementando riesgos de enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

La académica destacó la peligrosidad de los fenómenos atmosféricos para el medio ambiente y la población, resaltando la importancia de estar informados para reaccionar de forma adecuada. Según sus palabras, estos fenómenos son más peligrosos cuando las personas se exponen directamente a ellos; sin embargo, si se aprende a convivir y a no dañar la naturaleza, seguirán siendo procesos que nos dan la oportunidad de cambiar hábitos ante el cambio climático.

Durante la canícula, también se podría observar un incremento en los niveles de agua en presas y ríos por evaporación y condensación, proceso que puede variar dependiendo de otros fenómenos atmosféricos, como tormentas tropicales o huracanes que impacten la región.

No obstante, existe el riesgo de que, en algunos casos, la sequía agrave la condición de los cultivos y provoque pérdidas totales, especialmente en regiones donde ya se han registrado afectaciones por inundaciones o desbordamientos, como en el cultivo de maíz. Si esto sucede, el precio de la tortilla, alimento fundamental en la dieta mexicana, podría incrementarse.

Estas bajísimas reservas también afectarían la producción de frutas, verduras y legumbres, poniendo en riesgo la alimentación de la población.

Por ello, Juana Rosendo llamó a la población a evitar exponerse prolongadamente a los rayos solares, así como a usar bloqueador solar y estar atentos a síntomas de enfermedades respiratorias o gastrointestinales. La especialista resaltó que los niños y adultos mayores son los grupos más vulnerables, por lo que requiere especial cuidado en su hidratación y alimentación ante las altas temperaturas.