Carlos Manzo acusó a Calderón de ser cómplice en la guerra contra el narco y culpó su impacto en Michoacán

Por: Equipo de Redacción | 03/11/2025 22:31

Carlos Manzo acusó a Calderón de ser cómplice en la guerra contra el narco y culpó su impacto en Michoacán

El asesinato del alcalde Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, ha reavivado la discusión sobre las posturas políticas que tuvo durante su carrera pública, a través de la difusión de videos en redes sociales. En las últimas horas, diversos internautas compartieron un clip de Manzo durante su etapa como diputado en la Cámara de Diputados, cuando formaba parte de la bancada de Morena. En ese video, se le ve enojado y crítico hacia las acciones del expresidente Felipe Calderón Hinojosa en 2006. El fragmento, de solo 50 segundos, muestra a Manzo cuestionando el inicio de la tragedia en Michoacán, reprochando que ‘empezó en 2006 cuando Calderón decidió militarizar el país’. El 11 de diciembre de 2006, Calderón enfrentaba su primera semana en la presidencia y lanzó el “Operativo Conjunto Michoacán”, marcando el inicio de la estrategia federal contra los cárteles de droga, conocida comúnmente como la guerra contra el narcotráfico. Manzo acusó a Calderón no solo de militarizar para combatir el crimen, sino de ser cómplice de los cárteles durante su sexenio, sugiriendo que esa lucha fue una estrategia para beneficiar intereses oscuros. Además, responsabilizó al exmandatario de que su ingreso al gobierno en 2006 fue, en su opinión, un robo de la presidencia a Andrés Manuel López Obrador. La postura de Manzo fue recordada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien en la conferencia matutina condenó su asesinato y cuestionó si la historia del país ha sido olvidada. Sheinbaum reiteró que la guerra contra el narco, declarada durante el gobierno de Calderón, fue un fracaso de seis años que agravó la inseguridad en Michoacán y otros estados. Además, recordó que durante la gestión de Enrique Peña Nieto, se envió un comisionado y se intentó crear autodefensas, estrategias similares a fracasos en otros países latinoamericanos, mostrando la complejidad e ineficacia de dichas políticas.