Casi 19 millones de mexicanos enfrentaron ciberacoso en 2024, con aumento en varios estados y mayor impacto en mujeres

Por: Equipo de Redacción | 17/07/2025 16:30

Casi 19 millones de mexicanos enfrentaron ciberacoso en 2024, con aumento en varios estados y mayor impacto en mujeres

En México, el 21 por ciento de las personas mayores de 12 años con acceso a internet enfrentaron ciberacoso durante 2024, cifra que afecta a aproximadamente 18.9 millones de habitantes, según el Módulo Sobre Ciberacoso (Mociba) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aunque a nivel nacional no se evidenció un incremento significativo en los casos reportados en comparación con 2023, varios estados del país sí mostraron aumentos notorios. Aguascalientes, Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Zacatecas y Yucatán son las entidades donde se reportó un mayor crecimiento en delitos de acoso digital, siendo Yucatán el que registró el mayor aumento, al pasar del 20.7 al 25.9 por ciento.

El informe del Inegi señala que la prevalencia de ciberacoso hacia las mujeres es notable, con un 30.6 por ciento en Yucatán, seguida por San Luis Potosí con 30.5 por ciento y Durango con 28.5 por ciento.

De acuerdo con Unicef, el ciberacoso implica intimidación o acoso a través de medios digitales, que puede manifestarse en redes sociales, aplicaciones de mensajería, plataformas de videojuegos o mediante teléfonos móviles. Este comportamiento, que se repite con la intención de atemorizar, humillar o enfurecer a las víctimas, incluye acciones como difundir fotos o mentiras, enviar mensajes ofensivos o hacerse pasar por alguien más para hostigar verbalmente.

El impacto del ciberacoso también presenta diferencias de género. Según el Mociba, el 22.2 por ciento de las mujeres mayores de 12 años reportaron haber sido víctimas, frente a un 19.6 por ciento en los hombres.

El informe resalta que las mujeres trans mayores de 20 años tienen una prevalencia del 31.1 por ciento en hostigamiento digital, y en adolescentes de 12 a 19 años, el porcentaje alcanza el 26.6 por ciento. En contraste, los hombres de esa misma franja etaria enfrentan el hostigamiento en un 22.9 por ciento, reduciéndose ligeramente a 22.1 por ciento en la edad de 20 a 29 años.