Centenario de Félix Luna: un análisis crítico del radicalismo y el peronismo en la historia argentina

Por: Equipo de Redacción | 18/10/2025 01:31

Centenario de Félix Luna: un análisis crítico del radicalismo y el peronismo en la historia argentina

El centenario del nacimiento de Félix Luna ofrece la oportunidad de reflexionar sobre su legado y las ideas que abordó respecto al radicalismo y el peronismo. Luna, destacado historiador, fundador de la revista Todo Es Historia y miembro de las Academias Nacionales de Historiay de Ciencias Morales y Políticas, fue un estudioso que dedicó gran parte de su vida a analizar los principales acontecimientos de Argentina, incluyendo sus trayectorias políticas.

Luna formaba parte de la vertiente del partido radical intransigente, con remembranzas de Marcelo T. de Alvear y, en ocasiones, de Leandro Alem. En su obra sobre Perón, titulada Perón y su tiempo, describe con detalle el proceso del peronismo, destacando las arbitrariedades, persecuciones y el contexto de su surgimiento, en un momento en que Argentina gozaba de condiciones económicas y sociales envidiables en comparación con Europa y Estados Unidos.

Es importante destacar que, con el tiempo, el radicalismo cambió de rumbo, alejándose de sus principios fundacionales, primero durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen y posteriormente tras la Declaración de Avellaneda en 1945, cuando se incorporó a la Internacional Socialista, abandonando el liberalismo original plasmado en la Constitución Argentina de 1853-1860.

Los gobiernos de Yrigoyen, a pesar de algunas políticas populistas, también resaltaron por su desprecio por el Congreso, su incremento en la deuda pública y sus políticas económicas y sociales que, según Luna y otros historiadores, prepararon el terreno para futuras crisis. La percepción de Yrigoyen y sus políticas contrastan con las ideas de Leandro Alem, quien abogaba por bancos estatales, comercio libre y un gobierno limitado.

Félix Luna no compartía el liberalismo clásico, pero sí defendía instituciones republicanas y el estudio profundo de la historia. En sus análisis sobre Perón, denuncia sus arbitrariedades y el estado de deterioro en que sumió a Argentina, describiendo cómo antes del advenimiento del peronismo, el país gozaba de estabilidad económica, salarios altos y un bienestar que ahora es solo recuerdo.

El legado peronista, según Luna, está marcado por episodios de autoritarismo, corrupción y violencia, con citas que ilustran la mentalidad de sus dirigentes, como las declaraciones de Perón que promovían la violencia y el desprecio por los derechos humanos. Personajes como Perón, en palabras de expertos, representan una fuente de las dificultades que enfrenta Argentina en la actualidad.

El análisis crítico de Luna y otros autores refleja que el peronismo, en su forma original y en sus distintas versiones, ha generado un impacto profundo y, en muchos casos, negativo en la estructura política, social y económica del país. La historia muestra que las políticas populistas, el estatismo exacerbado y la desobediencia a los principios democráticos han contribuido al estancamiento y la crisis recurrente.

En conclusión, el centenario invita a repensar estos episodios históricos para aprender de ellos y fortalecer el vínculo con los valores republicanos y democráticos. La obra de Felix Luna, con su profundo conocimiento y su mirada crítica, permanece como una guía para entender la compleja historia Argentina y evitar repetir errores del pasado en la búsqueda de un país más justo y democrático.