El futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) parece asegurado en función del alto nivel de integración económica en la región, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El funcionario advirtió que sería una 'muy mala noticia' que el acuerdo no se renovara, aunque consideró poco probable que esto suceda, dado que más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas dependen del mercado estadounidense y sectores clave como el automotriz están profundamente ligados a la producción de Norteamérica desde hace más de tres décadas.
"Más del 80 por ciento de las exportaciones de México van hacia Estados Unidos. La competitividad de sectores como el automotriz depende de cadenas de suministro que, desde hace más de 30 años, están integradas en la región", explicó en conferencia de prensa.
Las declaraciones de la Cepal surgen en un contexto de incertidumbre económica, caracterizado por la aplicación de aranceles y cambios en la política comercial de Estados Unidos con México y otros socios comerciales. Desde el inicio de la administración de Donald Trump, el gobierno estadounidense aseguró que su objetivo era fortalecer la soberanía de sus compañías y hacer más justo el comercio internacional, argumentando un déficit en la balanza comercial con México. Muchos analistas e instituciones consideran estas acciones como parte de una estrategia política previa a la revisión del T-MEC programada para el próximo año.
Salazar-Xirinachs señaló que, aunque no hay una certeza absoluta sobre el desenlace, lo más probable es que las tres partes mantengan una actitud pragmática que facilite una renegociación exitosa del acuerdo. Además, resaltó que el Plan México se alinea con la visión de desarrollo impulsada por la Cepal, compartiendo varios de sus ejes estratégicos. Recordó la tradición de México en clústeres productivos exitosos, como el automotriz y el de software, y resaltó el respaldo político que tiene la estrategia.
"Es una buena noticia que exista un plan con apoyo de altos niveles, pues esa es una de las claves para el éxito de estas políticas", afirmó. Por su parte, Jorge Mario Martínez, director interino de la sede subregional en México de la Cepal, destacó que la estrategia nacional funciona como un escudo contra la incertidumbre externa. "En momentos de incertidumbre internacional, tener un buen plan interno es esencial. La mejor política frente a la incertidumbre global es una política nacional sólida, como la que propone el Plan México", dijo.
Martínez también resaltó la importancia de que el plan incluya métricas claras para su seguimiento, metas de integración de insumos nacionales y objetivos en sectores estratégicos como farmacéutico y vacunas. Además, subrayó que contempla un enfoque territorial, proponiendo polos de desarrollo según las vocaciones regionales. El impulso de nuevas tecnologías, incluida la Inteligencia Artificial, será clave para que México fortalezca su infraestructura productiva y mantenga su competitividad global.
De acuerdo con el último estudio de la Cepal, titulado "Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe, 2025", aunque el Plan México contempla pilares en materia financiera y de incentivos, todavía falta una estrategia integral para la protección del medio ambiente. La Cepal señala que esta cuestión representa una "oportunidad perdida" para consolidar un desarrollo productivo sostenible.
El plan también busca crear 1.5 millones de empleos en manufactura especializada y aumentar el contenido nacional en cadenas globales de valor, especialmente en sectores como el automotriz y aeroespacial. Sin embargo, todavía no se han establecido mecanismos claros de evaluación ni de ajuste de dichas políticas.
El periodista, músico, mago, fotógrafo y especialista en finanzas públicas en El Sol de México, continúa analizando temas relacionados con finanzas públicas, pensiones, banca y transparencia.