El vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Jorge Arce, informó que los bancos CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa dejaron de operar en el país tras los señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero.
Según Arce, el proceso de salida fue ordenado, supervisado por las autoridades mexicanas, garantizando la protección de los clientes y el traslado de activos a otras instituciones financieras. "Todo el proceso fue muy ordenado. Las autoridades trabajaron muy bien, nos mantuvieron informados y lograron una transición efectiva. Todo culminó de la forma en que debía hacerlo", expresó.
El directivo detalló que CIBanco se encuentra en proceso de liquidación, mientras que los activos de Intercam y Vector Casa de Bolsa fueron transferidos a otras entidades financieras. "Ya no operan, sus activos fueron transferidos, y se cuidó a los clientes. Es lo que había que hacer", afirmó.
Arce subrayó que aunque este capítulo ha cerrado, deja una lección sobre la importancia de fortalecer los controles y la cultura de prevención de riesgos en el sistema financiero mexicano. "Este capítulo terminó, pero debemos seguir trabajando en mejorar nuestros estándares, ya que las amenazas y tipologías continúan y evolucionan", comentó.
El vicepresidente de la ABM resaltó que las instituciones financieras deben mantenerse vigilantes, cumplir con las normas internacionales contra el lavado de dinero y entender los riesgos en los que operan. "Es fundamental conocer el entorno de riesgo, invertir en controles y promover una cultura de gestión de riesgos tanto en las instituciones como en el gremio", añadió.
Asimismo, Arce informó que la banca mexicana mantiene un diálogo constante con autoridades financieras nacionales e internacionales para fortalecer los mecanismos de control y atender las preocupaciones de socios comerciales, especialmente en Estados Unidos. "Trabajamos en mejorar las bases para prevenir este tipo de actividades y mantener la confianza en el sistema financiero", dijo.
El directivo también reconoció que las autoridades estadounidenses han reforzado su supervisión en México, por lo que enfatizó la necesidad de colaboración estrecha entre bancos, reguladores y el gobierno para proteger el sistema.
Por último, Arce reiteró que, pese a la salida de las tres instituciones señaladas, el sistema financiero mexicano continúa operando con normalidad, con autoridad reguladora y en vigilancia constante. "Debemos estar alertas para actuar rápidamente ante quienes intenten utilizar el sistema para actividades ilícitas", concluyó.
Cabe recordar que Vector Casa de Bolsa fue señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como pieza clave en lavado de dinero del Cártel de Sinaloa, días antes de que Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, firmara un acuerdo que le permitiría evitar juicio y acceder a un programa de protección.
Según un informe de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del 25 de junio, Vector facilitó transferencias millonarias entre empresas mexicanas y chinas vinculadas con la producción ilícita de fentanilo, utilizando sus servicios entre 2013 y 2021 para transferir más de 2 millones de dólares del Cártel de Sinaloa a México y procesar pagos adicionales a empresas chinas que suministran precursor químico para opioides sintéticos en el periodo 2018-2023.
Las sanciones forman parte de una ofensiva sin precedentes del gobierno estadounidense contra las redes de financiamiento del narcotráfico. FinCEN también identificó a CIBanco y a Intercam como instituciones utilizadas por cárteles delictivos para mover ganancias del tráfico de drogas, mediante operaciones que incluyen pagos superiores a 2 millones de dólares y transferencias por más de 1.5 millones, respectivamente, involucrando operaciones con organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel del Golfo.