Ciberacoso en Edomex: WhatsApp y Facebook lideran las plataformas de agresión y el impacto en la población

Por: Equipo de Redacción | 31/08/2025 01:00

Ciberacoso en Edomex: WhatsApp y Facebook lideran las plataformas de agresión y el impacto en la población

En el Estado de México, cerca del 19 por ciento de los usuarios de internet de 12 años en adelante han sido víctimas de ciberacoso en algún momento entre julio de 2023 y agosto de 2024, según el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024 del INEGI. Esto equivale a que aproximadamente dos de cada diez mexiquenses enfrentan situaciones de acoso en línea, desde mensajes ofensivos hasta amenazas o suplantación de identidad.

Las estadísticas muestran una ligera diferencia entre géneros: el 19.1 por ciento de las mujeres y el 18.3 por ciento de los hombres en la entidad reportaron haber sido acosados digitalmente. Aunque estas cifras están por debajo del promedio nacional del 21 por ciento, representan a miles de personas afectadas.

WhatsApp y Facebook son las plataformas principales utilizadas para el acoso en el Estado de México, donde las víctimas suelen recibir mensajes directos, llamadas o incluso enfrentarse a perfiles falsos con la intención de hostigar. La popularidad y accesibilidad de estas redes explican su predominancia en estos casos.

Ante el acoso, la reacción más común es bloquear al agresor: el 70 por ciento de las mujeres mexiquenses opta por esta medida, frente al 60.9 por ciento de los hombres. Además, quienes experimentan ciberacoso pasan en promedio 5.5 horas diarias conectados a internet, un tiempo que puede aumentar el riesgo de sufrir estos delitos.

El marco legal en México contempla sanciones tanto a nivel federal como estatal, basada en la Ley Olimpia, la cual busca reconocer y penalizar la violencia digital o ciberviolencia, incluyendo el acoso, hostigamiento, amenazas, difusiones no consentidas de contenido íntimo y otros delitos relacionados con el uso de tecnologías.

Las penas por difusión no consentida de contenido íntimo oscilan entre tres y seis años de cárcel, además de multas desde 56 mil hasta 113 mil pesos, según las Unidades de Medida y Actualización (UMA). En el Estado de México, el acoso a menores, conocido como grooming, puede sancionarse con hasta 16 años de prisión y 800 días de multa.

Desde el 15 de julio de 2025, también existe sanción para quienes realicen acecho o conducta similar mediante dispositivos tecnológicos, con penas que van de seis meses a dos años de prisión, más multas económicas. Las agravantes incluyen conductas por motivos de género, acciones por parte de servidores públicos o incumplimiento de medidas cautelares.

A nivel nacional, en 2024, 18.9 millones de personas (el 21% de la población mayor de 12 años en internet) sufrieron ciberacoso. Las mujeres, en particular, son mayoritariamente afectadas, con un 22.2%, frente a 19.6% en los hombres. Los grupos más vulnerables son los jóvenes, con las mujeres de 20 a 29 años representando el 31.1% de casos y los hombres adolescentes de 12 a 19 años, con un 22.9%.

Entre las formas más frecuentes de acoso destacan las identidades falsas, reportadas por el 36% de las víctimas, y los mensajes ofensivos, con un 35.9% en hombres y 32.4% en mujeres. Las insinuaciones sexuales afectan especialmente a las mujeres, con un 29%, frente al 13.9% en hombres.

Las consecuencias emocionales son significativas: el 58.6% de las víctimas se sienten enojadas, el 36.7% desconfían de otras personas y el 30% se sienten inseguras. El miedo prevalece en las mujeres, con un 34.5%. Además, un 60% no conocía a su agresor, lo que refleja la dificultad para identificar y enfrentar este tipo de violencia digital.