Cierre de USAID: La mayor agencia de ayuda internacional de Estados Unidos genera alarmas y división política

Por: Equipo de Redacción | 01/07/2025 16:30

Cierre de USAID: La mayor agencia de ayuda internacional de Estados Unidos genera alarmas y división política

Este martes, Estados Unidos cerró oficialmente la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la principal organización de ayuda exterior del país, por orden del gobierno del presidente Donald Trump. La decisión ha despertado preocupaciones sobre las posibles consecuencias de una reducción significativa en la ayuda que podría poner en riesgo la vida de millones de personas.

Fundada en 1961 durante la época de la Guerra Fría, USAID fue creada con la intención de promover y fortalecer la democracia occidental en países en desarrollo, bajo la administración del presidente demócrata John F. Kennedy.

En la actualidad, la agencia fue incorporada en un proceso de recortes al Departamento de Estado por parte del secretario de Estado, el republicano Marco Rubio, quien eliminó cerca del 85 por ciento de sus proyectos. En su última despedida al personal, destacados expresidentes y figuras internacionales expresaron su apoyo y reconocimiento a la labor de USAID.

El expresidente republicano George W. Bush resaltó los logros del programa PEPFAR en la lucha contra el VIH/SIDA, destacando que gracias a estas acciones, millones de personas que estaban en riesgo de muerte ahora tienen esperanza de vida. Por su parte, el expresidente Barack Obama calificó como “inexplicable” y un “error colosal” la decisión de cerrar la agencia.

Estudios recientes, como uno publicado en la revista The Lancet, señalan que los recortes en la ayuda exterior podrían provocar la muerte de más de 14 millones de personas para 2030, incluyendo un alto porcentaje de niños pequeños.

Por otro lado, Rubio y otros críticos consideran que USAID es un “modelo basado en la caridad” y que se ha vuelto obsoleto, denunciando que muchos países receptores no votan con Estados Unidos en la ONU e incluso se alinean con China, su rival geopolítico.

Desde el Departamento de Estado, un funcionario anónimo afirmó que los estudios como el de The Lancet están basados en supuestos incorrectos, asegurando que Estados Unidos continuará brindando ayuda, aunque de forma más efectiva. Confirmó que programas como PEPFAR seguirán operando, centrándose en la prevención del VIH, específicamente en reducir la transmisión de madre a hijo.

No obstante, reconoció que el país ya no financia medicinas como la PrEP, que previene significativamente la transmisión del VIH y cuya coste recae en Estados Unidos. También mencionó que la administración Trump busca implementar soluciones innovadoras, señalando entregas de alimentos en Gaza y operaciones de contratistas militares en zonas conflictivas como ejemplos.