El reciente cierre de la frontera con Estados Unidos, que suspende nuevamente las exportaciones de ganado en pie debido a un caso de gusano barrenador, ha causado gran sorpresa en la Unión Ganadera Regional de Chihuahua. Su presidente, Álvaro Bustillos, calificó esta medida como un tema político y expresó su desacuerdo: “Nos sorprende mucho este cierre. No estamos de acuerdo”.
Bustillos comentó que reportar un caso de gusano barrenador parece ser motivo de castigo, responsabilizando a los exportadores por la decisión. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Chihuahua es el principal estado exportador, con más de 500 mil cabezas, seguido por Sonora (350 mil), Durango (212 mil), Tamaulipas (154 mil), Coahuila (83 mil) y Nuevo León (35 mil), sumando en total casi un millón de cabezas.
El líder ganadero afirmó que el cierre se debe a pronunciamientos políticos, señalando que “19 organismos de Estados Unidos se pronunciaron en contra de la apertura y la secretaria Rollins se dejó llevar por esos pronunciamientos”. Además, criticó la falta de verificación, invitando a las autoridades a inspeccionar las medidas que se han implementado para garantizar la sanidad de los animales, las cuales, asegura, cumplen con todos los protocolos.
Bustillos resaltó que Chihuahua aporta la mayor cantidad de divisas mediante exportaciones y que en Estados Unidos también están sorprendidos por la decisión. Agregó que la sorpresa en México se acentúa por la visita reciente del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, a Washington, y las colaboraciones de equipos de USDA en México con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
El presidente del sector ganadero explicó que el ganado mexicano que se exporta a EE. UU. es el más seguro, con tres inspecciones previas y una última por personal de USDA. También indicó que Oklahoma, donde México genera más del 20% de la industria ganadera, se ve afectada, así como unos 40 mil empleos directos.
Hizo un llamado a la conciencia, pidiendo que las autoridades valoren el trabajo conjunto con Senasica en los ranchos. Además, manifestó su interés en que no avance la contingencia, ya que los estados exportadores son los que más contribuyen a la sanidad del país y, por tanto, deben ser considerados zonas de contingencia para evitar que la situación impacte a EE. UU.
Bustillos adelantó que ya buscan alternativas para exportar ganado en pie o en canal a otros países y que esta acción es urgente. Finalmente, informó que el miércoles pasado fue notificado que las exportaciones se suspendían, a pesar de estar listos y coordinados para reabrir los puertos de Palomas-Columbus y, posteriormente, San Jerónimo-Santa Teresa en una semana.