Cineasta costarricense Kim Torres presenta en FICM una emotiva denuncia contra los feminicidios y rinde homenaje a las víctimas

Por: Equipo de Redacción | 11/10/2025 12:30

Cineasta costarricense Kim Torres presenta en FICM una emotiva denuncia contra los feminicidios y rinde homenaje a las víctimas

La directora Kim Torres, originaria de Costa Rica, llevó al Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) su filme "Si no ardemos, cómo iluminar la noche", que busca visibilizar la violencia contra la mujer desde una perspectiva que incluso los niños pueden comprender. La historia remite a experiencias personales de Torres en su país natal, donde la violencia en su entorno la hizo consciente de que no era un fenómeno exclusivo de Costa Rica, sino que afecta a las mujeres en toda América Latina. "La película surge de reflexiones sobre mi infancia y la adolescencia, en un momento en que el mundo y mi cuerpo cambiaban, y la sociedad me trataba diferente solo por ser mujer", explicó Torres en entrevista.

El filme narra la historia de "Laura", una adolescente introvertida que se ve obligada a mudarse con su hermana menor a un pueblo alejado rodeado de palmeras. Allí, le cuentan la leyenda de una criatura que devora mujeres, una historia que inicialmente considera solo un cuento infantil, pero que adquiere un tono inquietante tras los sucesos trágicos en su entorno.

Torres recordó el tratamiento sensacionalista que en su país se daba a los feminicidios, tildados a menudo como "crímenes pasionales" y con culpabilización de la víctima: "Los feminicidios son crímenes de odio por ser mujer. Aunque ha habido avances en la conversación, las cifras no cambian, y cada día son asesinadas muchas mujeres".

La película también explora el proceso de descubrimiento y crecimiento de Laura, interpretada por Lara Yuja Mora, abordando temas como el despertar sexual, el uso de maquillaje, las fiestas y el consumo de alcohol, además de mostrar pequeños indicios de violencia hacia su amiga.

"Este tema aún se siente muy cercano; la película, aunque no específica en el tiempo, refleja una realidad que persiste hoy en día", comentó Torres. A pesar de que la discusión sobre los feminicidios se ha popularizado, la violencia y la impunidad siguen siendo un problema grave. Por ejemplo, semanas antes de filmar en Costa Rica, se registró otro feminicidio: la víctima había denunciado a su pareja, quien ya la había intentado matar, pero el sistema no actuó a tiempo.

El proyecto también es un homenaje a las víctimas y sus familias. En la película, las fotos de varias mujeres costarricenses asesinadas, como Eva Morera Ulloa, María Tacsan y Fernanda y Raisha, aparecen en un altar, en un acto que busca honrar su memoria. "La ficción y la realidad están entrelazadas; quisimos integrar esas historias y honrar a estas mujeres, resaltando el amor y la esperanza que aún persiste, aunque el final sea agridulce", explicó Torres.

Luego de su proyección en festivales, la película será estrenada en cines en 2024. El FICM, que se realiza del 10 al 19 de octubre en Morelia, Michoacán, continúa siendo un escenario crucial para la difusión de este tipo de mensajes. Para mantenerse informado, se recomienda unirse al canal de WhatsApp de El Sol de México, que ofrece las noticias más importantes del entretenimiento y la cultura.