Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtieron que instalarán un plantón permanente frente a las oficinas del Instituto Nacional Electoral hasta el próximo domingo, día en que se realizará la primera elección del Poder Judicial en el país.
Edén Ávila Petatán, de la Sección 14 de Guerrero, expresó que las estrategias se definirán diariamente en la Asamblea Nacional representativa, integrada por todas las secciones movilizadas. Los maestros señalaron que su postura depende de que la presidenta Claudia Sheinbaum responda a sus demandas, que incluyen la abrogación de la ley educativa del 2007 y la retirada de movilizaciones en diversos puntos del país y la capital.
Asimismo, Ernesto Ramírez Mayo, también de la Sección 14, enfatizó que la definición de sus actividades dependerá de que se fijen en salarios mínimos los cálculos de sus pensiones, en contraste con las UMAs.
La CNTE también realizó acciones en las oficinas del Servicio de Administración Tributaria y de la Secretaría de Hacienda en el Centro Histórico, donde un grupo de más de 20 profesores se asentó en las entradas, mientras los trabajadores de Hacienda fueron desalojados sin incidentes.
Por la mañana, Sheinbaum cuestionó el llamado de la CNTE a boicotear la elección judicial del 1 de junio, solicitando a los maestros ejercer su derecho a la protesta sin afectar a la ciudadanía y criticando la coincidencia de sus demandas con las de la oposición conservadora. La mandataria resaltó que la elección del Poder Judicial es una decisión del pueblo mexicana y que se realizará con participación ciudadana el domingo próximo.
Sheinbaum afirmó que el diálogo con la CNTE está en manos de las secretarías de Gobernación, Educación, Hacienda y del ISSSTE, que son las facultadas para negociar. Reiteró el compromiso de seguir trabajando y mantener abiertas las vías de comunicación, incluso en comisión con los maestros.
La presidenta añadió que, aunque ha tenido dos encuentros con integrantes de la CNTE, cuestiona que ahora el sindicato adopte posturas similares a las de sus opositores políticos, señalando que representa al pueblo de México y no solo a ella misma.
Por su parte, docentes de Guerrero, Chiapas, Zacatecas, Veracruz y Baja California Sur intensificaron sus movilizaciones para exigir la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y mejorar condiciones laborales y salariales. Algunas acciones incluyeron el ingreso y pintas en las oficinas del Instituto Electoral en Guerrero, marchas en Atoyac de Álvarez, Chiapas, y toma de sucursales bancarias en Zacatecas, donde bloquearon el acceso en varias ciudades, argumentando que las instituciones bancarias “medran con los fondos de ahorro de los trabajadores”. En Veracruz, manifestantes de ocho sindicatos marcharon en la ciudad para solicitar atención a diversas demandas laborales y exigir cese a cobros de financieras no autorizadas, además del pago de seguros y rechazo a la ley del ISSSTE.
En Baja California Sur, docentes estatales marcharon en La Paz en demanda de 500 plazas, 300 horas liberadas, mejoras en el servicio médico, jubilaciones dignas y participación en procesos de asignación docente.
Estas movilizaciones reflejan la intensidad de las acciones del magisterio en diferentes estados del país.