TOLUCA, Estado de México, 4 de julio de 2025.— La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) promovió un cambio significativo en la educación sexual y la deconstrucción de estigmas en torno a la menstruación al presentar el libro “Meztli, un cuento para las niñas que empiezan a florecer” y la exposición pictórica “Menarquía” en una escuela primaria del municipio de Metepec.
Estas acciones forman parte del proyecto itinerante de Literatura, Arte y Educación Menstrual, que busca dialogar y desmitificar un tema históricamente silenciado, fomentando una educación sexual basada en derechos.
Durante el evento, la ombudsperson Myrna Araceli García Morón resaltó la importancia de eliminar el estigma social sobre la menstruación. “Menstruar no debe ser motivo de vergüenza, sino un derecho que garantiza salud física y emocional en libertad y respeto”, afirmó.
Recordó que, hasta hace poco, este tema era considerado un tabú que impedía gestionar la menstruación de manera digna, situación que aún afecta a muchas comunidades.
El libro, escrito por Dulce Elizabeth Morales Solís, narra la historia de Ameyalli, una niña que experimenta su primera menstruación, abordando el proceso desde una perspectiva amorosa y natural. La segunda parte del libro funciona como una guía educativa con conceptos básicos y herramientas útiles para niñas y adolescentes, siendo un recurso esencial para promover la reflexión y fortalecer la educación sexual desde edades tempranas.
La inauguración también contó con la participación de la artista Andrea Sánchez Herrera, creadora de la exposición “Menarquía”. Sus ilustraciones buscan contrarrestar la visión biologicista y adultocentrista que rodea a la menstruación, mostrando este proceso natural desde la diversidad de cuerpos y experiencias, mediante una perspectiva sensible y artística.
El evento fue posible gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Metepec, la Defensoría Municipal de Derechos Humanos, liderada por Tonatiuh Romero Malagón, y la Colectiva Xochiquetzal, mediante un convenio que permitirá llevar talleres y actividades educativas a distintos puntos del estado, promoviendo así una educación sexual integral, inclusiva y libre de estigmas.
Morales Solís resaltó que, por generaciones, la menstruación ha sido causa de exclusión, discriminación e incluso violencia, como el matrimonio forzado o restricciones en actividades cotidianas tras su primera experiencia. Su libro busca abrir diálogos libres de miedo y desinformación.
La titular de Codhem subrayó la importancia de estos espacios intergeneracionales para fortalecer la conciencia sobre los derechos sexuales y reproductivos, y aseguró que la educación sexual es un proceso que llevará a una sociedad más justa. Dirigiéndose a las estudiantes presentes, declaró: “Ustedes, niñas y adolescentes, vivirán en una sociedad que progresa hacia la justicia menstrual, donde podrán experimentar su menarquía sin miedo, con información y orgullo”.