A once días de las elecciones del 1 de junio, el colectivo Haz Valer Mi Libertad llamó a la ciudadanía a no votar por exfuncionarios que, desde cargos anteriores, incurrieron en omisiones graves en casos de fabricación de culpables.
Durante una manifestación pacífica llevada a cabo en un costado de la sede central del Poder Judicial en Toluca, integrantes del colectivo colocaron una manta con la frase: "Los malos procesos han arruinado vidas. Quien aspire a ser juez o magistrado y no comprenda eso, no puede hablar de justicia."
En la explanada lateral del edificio, madres, esposas y hermanas de personas privadas de la libertad por delitos que aseguran no cometieron reiteraron su rechazo a que estos perfiles continúen dirigiendo el sistema judicial del Estado de México.
La vocera del colectivo, María Luisa Montoya García, aclaró que no piden modificar las boletas electorales, ya que éstas ya fueron definidas por las autoridades, sino que instan a la ciudadanía a ejercer un voto consciente y a no respaldar en las urnas a quienes no actuaron ante el sufrimiento de muchas familias.
El calendario oficial establece los nombres de los candidatos que participarán en la elección, tras un proceso de evaluación. Sin embargo, el colectivo afirmó que la vía ciudadana sigue abierta, ya que el voto puede servir para evitar el regreso de quienes mantuvieron estructuras de impunidad.
Se precisó que tanto Sodi Cuellar como Gómez Sánchez han expresado públicamente la necesidad de garantizar que ningún inocente permanezca en prisión, pero no han llevado a cabo acciones concretas en ese sentido. Además, se criticó que en sus gestiones no existió voluntad institucional para revisar casos con irregularidades procesales documentadas.
Haz Valer Mi Libertad acompaña actualmente 17 casos en los que las familias aseguran que hay pruebas científicas, dictámenes periciales, registros de tortura y contradicciones en los testimonios.
Uno de los casos destacados fue el de Carlos Alberto Montoya, quien fue detenido en Toluca el 18 de diciembre de 2017 sin orden judicial ni identificación del Ministerio Público. Al día siguiente, fue presentado en una audiencia en la que se le vinculó con un homicidio ocurrido en septiembre del mismo año, a pesar de no conocer a la víctima ni haber estado en el lugar de los hechos.
La familia relató que se enteraron del proceso por información propia, sin notificación formal, y desde entonces han intentado que se revisen las inconsistencias en el caso sin éxito. Para el colectivo, este es un ejemplo de cómo operó la justicia en ese período, sin rostro humano, sin garantías y sin interés en corregir errores.
La manifestación en Toluca fue una de varias acciones que el colectivo tiene previstas para dar a conocer su postura antes de las elecciones. Aunque reconocen avances en el actual sistema del Poder Judicial, señalan que el proceso no debe permitir el regreso de perfiles que desoyeron sistemáticamente las denuncias ciudadanas.
A diferencia de otros momentos, aseguran, hoy existe la posibilidad de sancionar políticamente en las urnas. Por ello, instan a la ciudadanía a revisar las trayectorias de los candidatos, recordar los hechos y no legitimar con su voto a quienes han estado del lado de la impunidad.
Finalmente, informaron que están analizando los perfiles de los candidatos a jueces y magistrados para visibilizar quiénes son y cuáles han sido sus trayectorias.