Juan Carlos Rodríguez / El Sol de México
De un total de 450 colectivos que participaron en las mesas de diálogo con la Secretaría de Gobernación, 13 tuvieron un impacto decisivo en la incorporación de 30 ajustes a la iniciativa de reforma de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas.
Según un borrador elaborado por la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, los colectivos más influyentes en dichas aportaciones son Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, Guerreros Buscadores de Jalisco y la Red Nacional de Búsqueda de Personas.
El 27 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado de la República el proyecto de reforma, que fue elaborado sin la participación de las familias y colectivos afectados. Ante esto, organizaciones y familiares solicitaron ser incluidos en la revisión y mejora del documento.
En respuesta, Sheinbaum ordenó a la Secretaría de Gobernación realizar mesas de diálogo para fortalecer la propuesta, las políticas públicas y la agenda en general. Durante estos encuentros, más de 570 propuestas fueron presentadas por unos 450 colectivos, resultando en 30 ajustes a la iniciativa.
Entre los colectivos más activos cuya participación fue considerada están Búsqueda en Vida por Nuestros Desaparecidos, Hasta Encontrarles, Madres Buscadoras de Jalisco, Buscando Mariposas y Justicia, Buscadoras de Zacatecas, Voz y Dignidad por los Nuestros, Sabuesos Guerrero y Una Luz en el Camino.
Un ejemplo de las propuestas aceptadas es la solicitud de que la Comisión Nacional de Búsqueda defina un protocolo para activar la Alerta Nacional de Búsqueda tras un reporte de desaparición. Esta iniciativa fue promovida por Búsqueda en Vida por Nuestros Desaparecidos, de Nuevo León, un estado que enfrenta 6,970 casos de personas desaparecidas al 2025, ranking que comparte con Jalisco, Tamaulipas, Estado de México y Veracruz.
Otra aportación clave fue la incorporación del concepto de “familia social”, que hace referencia a las personas que mantienen vínculos afectivos con la persona desaparecida y tienen derecho a exigir su localización. Esta propuesta fue presentada por Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, conformado por más de 60 colectivos principalmente en Veracruz.
Asimismo, Guerreros Buscadores Jalisco y la Red Nacional de Búsqueda de Personas propusieron la creación de una Plataforma Única de Identidad, que sirva como fuente principal, accesible y actualizada de datos sobre personas desaparecidas.
Jalisco sigue siendo el estado más afectado por la desaparición de personas, con 15 mil 287 casos hasta mayo pasado, situación atribuida a la pugna entre organizaciones delictivas.
El Colectivo Madres Buscadoras de Sonora defendió la necesidad de que las fiscalías integren correctamente los delitos de desaparición forzada o cometida por particulares, evitando limitarse a delitos conexos como portación de armas o narcóticos.
Finalmente, las organizaciones también abogaron por garantizar un trato digno a los cuerpos y restos humanos, una aportación impulsada por Hasta Encontrarles CDMX y Búsqueda en Vida por Nuestros Desaparecidos A.C.