Durante la última década, la educación de posgrado en Colombia ha experimentado una expansión significativa. El número de profesionales que obtienen títulos de maestría o doctorado creció un 205%, pasando de 14,002 en 2014 a 42,678 en 2024, según el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana.
El mayor impulso lo han tenido las maestrías, que ahora representan el nivel predominante en la formación avanzada del país. En 2024, se graduaron 39,317 estudiantes, la cifra más alta en la historia, lo que equivale a 747 graduados por millón de habitantes. El LEE destaca que la maestría se ha consolidado como la principal vía para incrementar el capital humano altamente calificado en Colombia.
Sin embargo, esta expansión presenta desigualdades geográficas. Bogotá concentra 1,025 programas de maestría, seguida por Antioquia con 424 y Valle del Cauca con 216, mientras que departamentos como La Guajira, Cesar y Chocó apenas superan la decena. Expertos advierten que la formación en maestría está demasiado centralizada en los centros urbanos y universidades principales.
Por otro lado, los doctorados avanzan a un ritmo mucho más lento. En 2023, apenas el 0.15% de la población mayor de 25 años tenía un doctorado, una proporción muy por debajo de países como Alemania (1.7%) y Estados Unidos (2.2%). Aunque en 2023 se otorgaron 1,349 doctorados, la cifra sigue siendo insuficiente para cerrar la brecha con economías desarrolladas, y la oferta de programas permanece limitada con solo 483 en 2025, concentrados en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.
El panorama financiero también presenta desafíos. Instituciones como el Icetex, Colfuturo y el Ministerio de Ciencia redujeron su capacidad de apoyo, con el Icetex ofreciendo solo 10,000 nuevos créditos en 2025, una caída superior al 60%. A pesar de ello, la cooperación internacional ha sido clave, con programas como Atenea, Fulbright, la Fundación Carolina y Erasmus Mundus, que han financiado miles de becas para estudios en Colombia y en el extranjero.
No obstante, el informe advierte sobre la calidad variable de la oferta internacional, señalando que muchas universidades en países como España no figuran en los rankings internacionales más prestigiosos, y que en 2025 ninguna de las instituciones vinculadas a los programas del Icetex estaba entre las 300 mejores del QS World University Rankings. La situación pone en evidencia la necesidad de fortalecer tanto la calidad como la financiación de la formación de posgrado en Colombia.