Combaten la expansión de transgénicos para proteger el maíz nativo en el Estado de México

Por: Equipo de Redacción | 17/07/2025 16:00

Combaten la expansión de transgénicos para proteger el maíz nativo en el Estado de México

TOLUCA, Estado de México, 17 de junio de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la protección al maíz nativo en el Estado de México, el diputado Gerardo Pliego Santana anunció que impulsará iniciativas legislativas para armonizar las leyes estatales con la propuesta federal, liderada por la presidenta Claudia Sheinbaum. La estrategia normativa busca blindar el cultivo del maíz criollo frente a la amenaza de los transgénicos y garantizar su conservación mediante marcos jurídicos sólidos.

En una sesión en la Cámara de Diputados mexiquense, el legislador de la Comisión Legislativa para el Combate a la Corrupción resaltó la importancia de las propuestas surgidas desde comunidades campesinas y activistas que exigen un marco legal robusto. Entre ellas destaca la Ley de Fomento y Protección al Maíz en el Estado de México, promovida por Jorge Valencia Alonso, integrante del 'Movimiento en Defensa del Maíz Mexicano del Estado de México'.

Una de las propuestas más relevantes en esta agenda de protección es la iniciativa de Jesús de la Cruz Martínez, quien plantea la creación del delito de 'contaminación genética del maíz'. Esta modificación al Código Penal estatal buscaría castigar con penas de 10 a 15 años de prisión y multas de hasta 500 mil días, a quienes siembren, transporten o comercialicen maíz transgénico sin autorización.

Asimismo, se propone introducir un artículo 229 bis para sancionar severamente si el uso de organismos genéticamente modificados causa enfermedades o pone en riesgo las razas tradicionales de maíz, que según expertos, comprenden 59 variedades puras desarrolladas durante más de 8,000 años en México.

De manera paralela, otra iniciativa contempla declarar al maíz como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ante la UNESCO, fortaleciendo su protección desde una perspectiva global. Este reconocimiento resaltaría el valor del maíz como alimento esencial, símbolo de identidad y bien biocultural.

Como medida adicional, se plantea también la creación de un Consejo Regulador del Maíz Nativo encargado de certificar variedades, promover denominaciones de origen, supervisar cultivos y prevenir cualquier contaminación genética.

Más allá del ámbito legal, los promotores de esta agenda advierten que el futuro del maíz en México también depende de las negociaciones comerciales del T-MEC. Buscan influir en los acuerdos de 2026 para eliminar capítulos considerados perjudiciales para la soberanía alimentaria, como los relacionados con biotecnología agrícola y evaluaciones trinacionales.

Activistas y legisladores coinciden en que, sin protección efectiva al maíz nativo, México corre el riesgo de perder no solo su salud alimentaria, sino también un legado milenario. Frente a intereses económicos de Estados Unidos y Canadá, que buscan impulsar el consumo de maíz transgénico en México, esta lucha busca defender la soberanía y la identidad del maíz mexicano.