El Ministerio de Defensa de Ecuador informó que durante las protestas en Cotacachi, en la provincia de Imbabura, en contra del aumento del subsidio al diésel, 12 militares resultaron heridos y 17 fueron retenidos tras ser emboscados por lo que denominaron ‘grupos terroristas infiltrados’. La situación ocurrió mientras los efectivos custodiaban un convoy de alimentos destinado a las zonas más necesitadas de la Sierra norte, y la gobernación afirmó que la protesta mostró signos de no ser pacífica.
El Ministerio también comunicó que los militares retenidos fueron violentamente emboscados y que estos hechos no serán impunes, reafirmando su condena a la violencia y resaltando que la vida y seguridad de los ciudadanos ecuatorianos es prioritaria. En las redes sociales, compartieron fotografías de los militares afectados y un video del ataque.
Por otra parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció la muerte de un manifestante, Efraín Fuerez, comunero indígena de Cuicocha, Imbabura, quien habría sido afectado por un impacto de bala de las Fuerzas Armadas el 28 de septiembre de 2025, durante el séptimo día de protestas contra el decreto 126 del presidente Daniel Noboa, que eliminó el subsidio al diésel.
Las autoridades, incluyendo la Fiscalía General del Estado, aún no han pronunciado oficialmente respecto a la denuncia. La Fiscalía ha trasladado personal al lugar para realizar diligencias y levantar el cuerpo.
La Conaie expresó su rechazo al uso letal de la fuerza y acusó a las Fuerzas Armadas de haber causado la muerte. La provincia de Imbabura se ha convertido en el epicentro del paro nacional, que desde el lunes pasado se ha caracterizado por el corte parcial de vías y protestas en varias regiones. La organización exige que el presidente Noboa revoque el decreto, pero él mantiene su postura.
Asimismo, la organización ha solicitado la liberación de alrededor de cien detenidos, incluidos dos venezolanos vinculados presuntamente a la organización criminal Tren de Aragua, catalogada por el gobierno como terrorista. En una marcha en Otavalo, miles de personas pidieron la liberación de doce detenidos tras la protesta del lunes, cuando manifestantes atacaron un destacamento policial y dañaron infraestructura.
Históricamente, el movimiento indígena ha liderado protestas masivas en 2019 y 2022, que llevaron a los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso a revertir decisiones similares, relacionadas con la eliminación de subsidios a combustibles, en medio de las condiciones impuestas por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.