Demócratas y republicanos en el Congreso de Estados Unidos manifestaron su preocupación por las recientes reformas judiciales, cambios en la selección de jueces, la desaparición del instituto de transparencia y la extinción de órganos autónomos en México. Consideran que estas medidas atentan contra la democracia, la separación de poderes, la viabilidad del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la colaboración bilateral para combatir las drogas, el tráfico de personas y el crimen.
En una resolución conjunta firmada por la republicana María Elvira Salazar, de Florida, y el demócrata Greg Stanton, de Arizona, la Cámara de Representantes expresó su inquietud por que las reformas constitucionales y legislativas puedan contravenir los compromisos del Accuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, poniendo en riesgo intereses económicos y de seguridad compartidos. Además, advierten que estas acciones podrían debilitar la integración económica de Norteamérica.
La resolución —enviada a la Comisión de Asuntos Exteriores— sucede en un momento en que las relaciones entre ambos países atraviesan tensiones, derivadas de la imposición de aranceles, redadas masivas contra migrantes y acusaciones de colusión entre delincuentes y autoridades mexicanas. El documento destaca que varias modificaciones legales socavan los esfuerzos conjuntos para fortalecer el Estado de Derecho, combatir al crimen organizado y enfrentar problemas como el tráfico de fentanilo, armas y personas.
El texto, elaborado por Salazar y Stanton, busca establecer un precedente sobre las reservas del Congreso estadounidense frente a las controvertidas reformas impulsadas en el último año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y continuadas por la administración de Claudia Sheinbaum, quien ha dado continuidad a lo que algunos llaman el “segundo piso” de la Cuarta Transformación.
La resolución expresa que las reformas constitucionales propuestas por los legisladores morenistas podrían tener efectos negativos a largo plazo en la independencia judicial, la separación de poderes y la fortaleza institucional en México. Además, señalan que podrían socavar la seguridad, el sistema electoral, la Guardia Nacional y órganos de supervisión independientes.
El documento, presentado el 29 de mayo, fue divulgado pocos días antes de las elecciones mexicanas en las que se eligieron jueces, magistrados y ministros, participación que solo alcanzó al 12% de los 100 millones de mexicanos con credencial de elector. También coincide con la reciente presentación, por parte del exespía de la CIA Ron Johnson, de su acreditación como embajador de Estados Unidos en México, a la presidenta Claudia Sheinbaum.
En los considerandos, se afirma que las reformas judiciales reducirían la supervisión independiente del Poder Judicial y disminuirían los estándares para la evaluación de jueces. Destacan la preocupación expresada por varias organizaciones, como la Asociación Nacional de Jueces de Circuito y de Distrito de México, la Barra Mexicana Colegio de Abogados, la Comisión de Naciones Unidas sobre la Independencia de Jueces y Abogados, y la Cámara de Comercio de Estados Unidos, quienes han alertado sobre los riesgos y riesgos de estas reformas.
Por otro lado, la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar se ha destacado recientemente por su postura crítica frente a las redadas migratorias y las acciones de las fuerzas del orden en Los Ángeles, exigiendo respeto al debido proceso.
El legislador Greg Stanton, además, ha impulsado iniciativas que buscan exigir la suspensión inmediata de los aranceles impuestos por Estados Unidos a México y Canadá, advirtiendo que estos afectarían gravemente la economía estadounidense y las relaciones diplomáticas con sus socios comerciales.