Una iniciativa para reformar el sistema de comisiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ha sido presentada en el Congreso de la República por la bancada Honor y Democracia, liderada por el congresista Héctor Acuña Peralta. El proyecto de ley N° 12858 busca que las AFP solo puedan cobrar comisiones cuando sus inversiones beneficien efectivamente a los afiliados, es decir, cuando generen rentabilidad positiva en el periodo correspondiente.
El legislador explicó que la iniciativa contempla autorizar a las entidades del sistema financiero a ofrecer y administrar cuentas de ahorro con fines previsionales, además de derogar por completo la Ley N° 32123, con el propósito de garantizar que los fondos de pensiones sean un derecho efectivo de los trabajadores, promoviendo la competencia y la transparencia en la gestión de estos recursos y sentando las bases para una reforma integral del sistema.
El proyecto ya fue recibido en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, y está a la espera de ser agendado para su discusión y sustentación.
La exposición de motivos del proyecto señala que, pese a los avances introducidos por la Ley N° 32445, que permitió hasta ocho retiros de fondos en circunstancias excepcionales, persiste una lógica que prioriza la protección de las rentas y capital de las AFP en lugar de defender la titularidad y soberanía de los trabajadores sobre sus fondos.
Por ello, la propuesta propone prohíbir el cobro de comisiones sobre aportes o saldos en aquellos periodos en los que la AFP registre pérdidas o rendimientos negativos. Según Acuña, las AFP deben responsabilizarse por la gestión de sus inversiones, y si generan pérdidas en favor del afiliado, tampoco deberían cobrar comisiones en esas condiciones.
El proyecto también busca mantener abierto el mercado a nuevos competidores modificando la Ley de Reforma de Pensiones, de modo que las entidades supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP puedan ofrecer cuentas de ahorro previsionales voluntarias e inembargables, con aportes que no sean obligatorios. Esta medida facilitaría la transferencia de fondos desde las cuentas individuales de capitalización a otras instituciones financieras, permitiendo mayor libertad y opciones a los afiliados.
Recientemente, también ha surgido una propuesta del congresista José Luna, de Podemos Perú, que propone que las comisiones por flujo —que actualmente se cobran como un porcentaje del sueldo del afiliado— se pasen a cobrar sobre el monto aportado, buscando modificar la estructura de cargo para beneficiar a los afiliados y promover mayor transparencia en los cobros.