Las predicciones meteorológicas, fundamentadas en observaciones y modelos matemáticos, son herramientas clave para anticipar el estado de la atmósfera en momentos y lugares específicos, considerando variables como temperatura, humedad, presión, precipitaciones y viento.
Desde hace siglos, los pronósticos del tiempo se han realizado mediante la observación de patrones en las nubes, el viento y las estaciones del año, aunque en sus inicios su precisión era limitada. La llegada de tecnologías modernas, como los ordenadores, permitió crear modelos matemáticos que ahora ofrecen predicciones mucho más precisas, fundamentales para sectores como el transporte, la agricultura, el turismo, la respuesta ante desastres, la salud pública y operaciones militares.
En el caso de Alajuela, este martes se prevé un día con un 99% de probabilidad de lluvias, temperaturas máximas de 26 grados Celsius y mínimas de 19. La nubosidad alcanzará el 97%, y existe una posibilidad del 25% de lluvias durante la noche. Conocer estas condiciones ayuda a los habitantes a planear sus actividades diarias, evitando sorpresas como la lluvia inesperada.
La provincia de Alajuela posee tres subregiones climáticas identificadas por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN): la Zona Norte, el Valle Central y el Pacífico Norte.
El Valle Central, donde se ubica específicamente el área de Alajuela, se divide en el Valle Central Oriental y Occidental. El clima en el Valle Central Oriental es influenciado por las condiciones del Pacífico y el Caribe, con vientos ecuatoriales, alisios, lluvias leves y temperaturas que oscilan entre 10 y 20 grados Celsius. En la parte occidental, en las zonas bajas predomina un clima seco, mientras que en las alturas el clima es templado o frío, con temperaturas que van de 16 a 26 grados.
Las lluvias en esta región se concentran en el período de abril a noviembre, con una ligera disminución en junio, siendo los meses de diciembre a marzo los más secos.
La Zona Norte, que comprende gran parte de la provincia, recibe lluvias abundantes durante todo el año y mantiene temperaturas entre 20 y 30 grados, influenciada por la topografía montañosa y el Lago de Nicaragua, que modera las condiciones climáticas.
Por último, el Pacífico Norte, situado en la parte suroeste, tiene un clima variado desde templado hasta tropical seco. Este área es una de las más cálidas y secas de Costa Rica, con temperaturas que usualmente superan los 30 grados y una temporada de lluvias que va de abril a noviembre, con temperaturas medias diurnas de 25 grados y nocturnas de 17.
Debido a su ubicación entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, Costa Rica presenta un clima tropical, modificado por su relieve, su condición ístmica y las influencias oceánicas. El IMN distingue dos grandes regiones climáticas en el país: el Régimen Pacífico, con temporadas secas de diciembre a marzo y lluviosas de mayo a octubre, y el Régimen Caribe, con lluvias distribuidas prácticamente durante todo el año, siendo diciembre su mes más lluvioso.
Conocer el pronóstico del clima ayuda a los habitantes a prepararse mejor para afrontar las lluvias y ajustar sus actividades cotidianas acorde a las condiciones, contribuyendo a la seguridad y comodidad en su día a día.