A partir del 1 de noviembre, se activarán las contingencias ambientales en Toluca si los niveles de Partículas Menores a 10 micrómetros (PM10) alcanzan los 60 puntos o si las Partículas Menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) superan los 33 puntos. La fase de alerta se implementará ante estos umbrales. Para 2026, las autoridades han establecido límites más estrictos: un máximo de 50 puntos para PM10 y 25 puntos para PM2.5. Asimismo, el límite de ozono será de 0.090 microgramos por metro cúbico en promedio horario.
El sistema de monitoreo, a través de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA), indica que las partículas mayores a 10 micrómetros tienden a depositarse en la nariz y garganta, mientras que las PM10 pueden alcanzar el tracto respiratorio. Las partículas más finas, las PM2.5, pueden llegar hasta los bronquíolos y alveolos pulmonares, causando daños directos a la salud.
Respecto al ozono, es un gas tóxico que en concentraciones elevadas irrita mucosas y afecta el aparato respiratorio. Los primeros síntomas de exposición incluyen tos, dolor de cabeza, náuseas, dolor en el pecho y dificultad para respirar. En niveles más peligrosos, puede generar inflamación pulmonar y deterioro de la función respiratoria.
Para más detalles, consulta la nota completa aquí: https://oem.com.mx/elsoldetoluca/local/contaminacion-y-frio-en-el-valle-de-toluca-factores-que-prolongan-la-tos-26575786
Áreas bajo vigilancia en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca incluyen municipios como Toluca, Metepec, Texcalyacac, Temoaya, y Zinacantepec, entre otros. En la Zona Metropolitana de Santiago Tianguistenco son afectadas localidades como Atizapán, Capulhuac y Xalatlaco, entre otras.